viernes, 20 de enero de 2012

Andrés González: Diputados faltistas.

Hace apenas unos días reiniciaron las clases y recuerdo que mi nueva maestra de AutoCad nos dijo que no soporta a faltistas, que faltar a sus obligaciones diarias habla muy mal de la gente, que define su compromiso y respeto por si mismo y por los demás y estoy totalmente de acuerdo con ella.

En mi trabajo, mi jefe tampoco soporta a los faltistas ya que los considera parias e inservibles para la empresa, ya han suspendido a varios por faltar a sus labores y dejar el trabajo tirado, provocando que otros lo hagamos.

Hace poco vi  en internet un articulo que hablaba sobre los diputados faltistas, aclaro que me lleve una sorpresa ya que nunca imagine que aquellos diputados que pertenecen a partidos políticos que supuestamente velan por la democracia y bienestar de los ciudadanos sean los más faltistas ¿Dónde esta el compromiso que dicen tener? ¿Dónde quedan esos discursos prometiendo que velaran por el pueblo? ¿COMO VOTAR POR ESOS PARTIDOS POLITICOS EN ELECCIONES FEDERALES?

Así de fácil esos diputados faltistas tiran el país, así de fácil no cumplen con sus obligaciones, así de fácil estiran la mano para recibir su paga ¿Cuándo los del pueblo bueno han manifestado su inconformidad contra esos “representantes” sociales? Y la incógnita mayor es ¿LO HARAN? ¿Serán capaces de hacer un pronunciamiento contra los diputados de su ideología política?

De antemano sé que para la cofradía zurda de elogios mutuos sobran excusas y mentiras para defender a esos parias, sé que jamás se atreverán a aceptar la realidad de su fauna política, sé que me insultaran y difamaran.

Pero no escribo más, les dejo el cuadro de diputados faltistas.

      

Viernes Musicales en Democracia en México... ya!

La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga es una banda sinaloense formada en El Recodo Sinaloa, en 1938 por Cruz Lizárraga la cual se puede considerar como la pionera en la divulgación del género, que ya se venía gestando desde décadas atrás por lo que se le conoce como "La madre de todas las bandas". En un principio, se dedicó a tocar corridos, sones, polkas y marchas, pero con el tiempo introdujo un nuevo estilo, empleando la tambora como instrumento principal y generando así piezas más populares. Ha tocado a lado de personajes de la talla de José Alfredo Jiménez y Juan Gabriel. Actualmente cuenta con gran reconocimiento internacional, ha grabado más de 180 álbumes y ha vendido más de 20 millones de discos, llegando su música a los 5 continentes.








COMENTA LOS VIERNES MUSICALES EN 


Y RECUERDA QUE EN EL BLOG http://democraciaenmxicoya.blogspot.com/  HAY  COLUMNAS PARA DEBATIR SOBRE TEMAS DE INTERÉS NACIONAL.

Gómez L. - Música para los oídos de López Obrador



La izquierda no podía darse el lujo de partirse en el DF y no se partió. Por el contrario, y pese al raro pataleo de Alejandra Barrales, la selección del candidato a jefe de gobierno les salió redonda. 

Redonda porque el resultado de las tres encuestadoras (Covarrubias, Nodo y Buendía) fue prácticamente el mismo en favor de Miguel Ángel Mancera, con una ventaja de 11 a 13 puntos sobre Barrales: diferencia que no daba lugar a dudas ni humillaba a la derrotada.

Redonda porque, como dijo el exitoso organizador Manuel Camacho, las encuestas indicaron también que Mancera arrancará la competencia con una delantera similar a la que tiene Enrique Peña Nieto en la presidencial. Un bonus track que le viene a las mil maravillas a la izquierda para sanar heridas y cerrar filas. Pocas cosas cohesionan tanto como la perspectiva de victoria. Ahí queda, por lo pronto, la “foto de la unidad” con Martí Batres, Gerardo Fernández Noroña, Joel Ortega, Ricardo Monreal, Jesús Zambrano, Dolores Padierna... ¿Contra todos ellos quería ir Alejandra?

Redonda porque, como se escribió aquí el 4 de enero (“Es Mancera o el regreso de las Beatriz Paredes”), la designación de un tipo de temple suave, como el exprocurador, debe transmitir serenidad y confianza a un electorado que no quiere radicalismos ejemplares.

Y redonda porque la suma de lo anterior, más la oferta de libertades y seguridad que propone Mancera, puede hacer que una buena cantidad de votantes no lopezobradoristas, pero que no desean el regreso del PRI a su ciudad, marquen PRD en todas las papeletas. El grueso del voto de los indecisos no pararía en el cuadro de Enrique Peña Nieto.

Música para los oídos de Andrés Manuel López Obrador.


Leído en http://www.vanguardia.com.mx/musicaparalosoidosdelopezobrador-1199143-columna.html

Meyer - El interés, de él, de ellos y del conjunto

La pluralidad de los intereses

El interés de un grupo gobernante no necesariamente es el del conjunto de los gobernados. Y el interés de un país central no tiene que ser también el de los periféricos. Y esto viene al caso porque es necesario decidir si en materia de narcotráfico el interés de Felipe Calderón y del calderonismo coincide con el del resto de la sociedad y también si en este campo el interés de Estados Unidos coincide con el de México.

· El calderonismo

Ya se ha señalado que en 2006 la decisión de Calderón de iniciar en su natal Michoacán una campaña militar y policiaca de gran envergadura contra las estructuras de los cárteles del narcotráfico, que después se extendió hasta abarcar buena parte del país, tuvo una motivación múltiple. Por un lado, enfrentar el reto del crimen organizado pero por otro proyectar una imagen que necesitaba con urgencia: la de un líder fuerte, decidido y temible, al menos para sus adversarios y, finalmente, forjar una fuerte relación con su contraparte norteamericana.

En el inicio, el calderonismo logró mucho de lo que buscaba, pero con el correr del tiempo se le escapó la parte sustantiva: debilitar a los cárteles de la droga y la violencia escaló -entre 2007 y 2011 el número de muertes asociadas a este fenómeno aumentó en 535% (porcentaje basado en las cifras del "Ejecutómetro" de Reforma).

 · Relaciones imperiales

Imponer la agenda del fuerte sobre el débil es un hecho tan antiguo como recurrente. Simplificando, la cuestión es ésta: un país dominante define sus prioridades nacionales y luego, de buen grado o por presión, hace que los países de su periferia asuman esa definición de interés como propia. Esto sucedió con la política de prohibir y combatir sustancias cuyo consumo hace un siglo fue declarado inaceptable por Washington y luego presionó para que la comunidad internacional, México incluido, le siguiera en esa prohibición.

La lucha del gobierno norteamericano contra las drogas tuvo tanto razones médicas sólidas como meros prejuicios -la marihuana, se aseguró entonces, inducía a sus consumidores a la violencia y a excesos sexuales. Un proceso bastante arbitrario llevó a tolerar el consumo de alcohol o tabaco pero no el de marihuana, opio, cocaína, anfetaminas, etcétera. Washington impuso sus preferencias, pero el éxito de esa política ha sido relativo, entre otras cosas porque una minoría significativa de sus ciudadanos no aceptó la prohibición. Las cifras nos dicen que en 2009 el 8.7% de los norteamericanos mayores de 12 años consumieron algún tipo de droga (véase: National Center for Health Statistics, Maryland). De acuerdo con un documento publicado en Washington, el consumo per cápita de drogas prohibidas en Estados Unidos es actualmente uno de los más altos del mundo. Por otro lado, el precio en la calle de esas substancias prohibidas ha tendido a disminuir en los mercados norteamericano y europeo, lo que se puede tomar como un indicador de que la producción de drogas no ha disminuido, pues de lo contrario sus precios habrían subido por escasez (Peter Hakim, "Rethinking US drug policy", Diálogo Interamericano y la Beckley Foundation, febrero, 2011, p. 4).

En suma, ni las cifras de la violencia en México ni las del consumo de las drogas prohibidas o sus precios en el mercado han mostrado indicios de que el esfuerzo oficial haya dado resultados. Es verdad que la imagen pública de Felipe Calderón, su aprobación, según las encuestas, fue del 51% al concluir 2011 (Consulta Mitofsky, diciembre, 2011). Sin embargo, debe de tomarse en cuenta que la tendencia histórica de la visión mexicana de sus presidentes ha sido siempre la de aprobarlos mientras estén en su puesto -al concluir su sexenio, la percepción cambia-, lo cual no quiere decir que sus políticas se aprueben. En realidad, sólo el 14% de la ciudadanía consideró que Felipe Calderón ganaría en su enfrentamiento con el crimen organizado (Consulta Mitofsky, diciembre 2011).

 · En busca de una salida

A estas alturas ha quedado claro que la política más importante del sexenio calderonista fue la lucha armada contra las organizaciones de narcotraficantes. No tenía necesariamente que haber sido así, pero así fue. Sin embargo, para que ese empeño de Calderón se hubiera convertido en una política relativamente exitosa -el éxito aquí no implica acabar con el narcotráfico sino algo más modesto: disminuir su presencia, su violencia y su control territorial-, hubiera sido necesario un proyecto donde las armas no hubieran sido el instrumento central, casi único, como efectivamente sucedió, sino el fortalecimiento del marco institucional -el de las estructuras policiacas, sobre todo- y el ataque efectivo al lavado de dinero y a su circuito de negocios en la economía formal.

El éxito de la estrategia de Calderón hubiera requerido también un compromiso del gobierno norteamericano igual, en proporción, que el mexicano, uno que fuera mucho más allá de la mera "Iniciativa Mérida". Quizá en otra época y circunstancias Washington hubiera podido ser un factor decisivo en "la guerra contra las drogas" de México, pero no fue el caso. Para las administraciones de George W. Bush y Barack Obama, las prioridades fueron otras: resolver el problema en Irak y Afganistán y, luego, salir de la crisis económica que estalló en 2008. Por eso no hubo interés, recursos, ni apoyo político suficiente para resolver un problema, el de las drogas, que en Estados Unidos pareciera haberse estabilizado y encontrado un sitio secundario en la agenda tanto de ciudadanos como de los políticos profesionales de ese país.

 · El único gran apoyo: el burocrático

En México, los actores más comprometidos con la estrategia de Felipe Calderón han sido aquellos que más recursos públicos han recibido: la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército y la Armada. En Estados Unidos la situación es similar. Desde hace mucho y de manera rutinaria, el gobierno norteamericano ha declarado que, en la lucha contra el narcotráfico, la cooperación entre México y Washington siempre ha sido buena. Esta vez quien aparece más entusiasmada es la Drug Enforcement Administration (DEA). Un ejemplo reciente es Michele Leonhart, directora de la agencia antidrogas norteamericana, quien en una entrevista afirmó que hoy la cooperación con México "no tiene precedentes", es la mejor de los últimos 40 años e implica una gama de operaciones encubiertas, siempre con la anuencia de los mexicanos. Es tan optimista la señora Leonhart que aseguró que la cooperación mexicano-americana ya le ha roto el espinazo a los cárteles de la droga (Excélsior, 16 de enero). Este tipo de declaraciones triunfalistas tienen un problema central: su credibilidad, pues los estudios muestran que las drogas siguen llegando a quienes las demandan y "a buen precio".

 · ¿Qué hacer?

 El calderonismo toca a su fin y el Departamento del Tesoro norteamericano y la revista Forbes aceptan que en ese mismo periodo Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, se ha convertido en el narcotraficante más poderoso del mundo (http://www.forbes.com/sites/erincarlyle/2012/01/11/el-chapo-named-worlds-most-powerful-drug-trafficker/). Este hecho resume la naturaleza actual del problema del crimen organizado en México.

Las autoridades al sur y norte del Río Bravo insisten en medir el éxito en función de las capturas o eliminaciones de capos, aunque saben que más tardan ellas en neutralizarlos que otros capos en sustituirlos. Se puede llegar a capturar a El Chapo, pero en tanto existan los grandes mercados de sustancias ilegales y el de armas de alto poder en Estados Unidos, habrá quien rápidamente busque reconstruir ese "imperio del mal".

El crimen organizado fue capaz de resistir el embate del gobierno federal, se fortaleció y ya no es el del 2006 sino algo peor. El enfrentar abiertamente a las organizaciones del narcotráfico ya dejó de ser sólo el interés de "Los Pinos" y su grupo para tornarse, por las malas razones, en auténtico problema nacional. Sin embargo, quien suceda a Calderón deberá cambiar el enfoque y dar prioridad a la profesionalización de las policías y al estrangulamiento económico del narco. También deberá hacer de este problema uno genuinamente norteamericano, exigiendo que sus raíces externas -el consumo, el blanqueo e inversión del dinero de las drogas y el aprovisionamiento de armas- sean atacadas con decisión y que, a la vez, se discuta si lo que Washington llevó a ilegalizar hace un siglo debe de seguir así o si, ante lo fallido del intento, el enfoque debe modificarse, y entre más pronto suceda esto, mejor.

P.D. Esta columna desea una pronta recuperación al colega Alonso Lujambio.



Leído en http://www.reforma.com/editoriales/nacional/642/1283069/

Manuel Bartlett - Crimen educativo


Calderón acelera, en sus últimos días, la demolición del Estado, ahora en educación, garantía fundamental otorgada por la Constitución a todo individuo, fincando como obligación del Estado la promoción y atención
de todos los tipos y modalidades educativas, de inicial a superior, para el desarrollo de la nación. En contraposición inicia el Presidente un programa de becas para universidades privadas, conocido mecanismo para privatizar la educación superior.

La Constitución postula que los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades, en los términos que establezca la ley, pero con recursos privados. El programa de créditos bancarios para
estudios en universidades privadas viola la Constitución, el Presidente no tiene facultades para destinar dinero público a instituciones privadas de educación.

Plantea becar a 23 mil jóvenes en instituciones privadas que recibirán, para empezar, 2 mil 500 millones de pesos, pero “meterá todo lo que se necesite”, afirmó Calderón. Viola además nuestra soberanía al acatar un
programa que impone el Banco Mundial, lo que oculta, presentándolo demagógicamente como un proyecto que sacará a los jóvenes de la delincuencia.

Participan bancos privados, extranjeros, con dinero prestado que aporta y supervisa Nacional Financiera. Los jóvenes becados tendrán una deuda de 250 mil pesos que deberán pagar con intereses del 10% anuales al concluir sus estudios. Los bancos, sin riesgos, ganarán un porcentaje, los recursos irán a las universidades privadas. Este programa ha sido implantado por el BM en numerosos países con graves fracasos económicos
y sociales. El pionero fue Chile, bajo Pinochet, en donde los jóvenes luchan hoy en contra por su exclusión de la educación mercantilizada.

El objetivo del Banco Mundial es inequívocamente la privatización de la educación superior, en contra del sistema mexicano orientado por el artículo tercero y los demás relativos, para promover el desarrollo en
la independencia y la justicia. Considera que los beneficios de la educación no se limitan al educando, son para toda la sociedad, por lo que el Estado está obligado a impulsar el sistema educativo con todos
los recursos necesarios. El sistema educativo público debe asegurar acceso a la educación superior gratuita, a todos los sectores sociales.

El BM, desde los 80, impone programas para limitar la inversión pública a la educación básica, dejando la educación superior a la inversión privada, induciendo la multiplicación de instituciones privadas. Al
restringirse la inversión en las universidades públicas, éstas decaen, insuficientes para atender la demanda, obligan a quienes pueden a buscar la educación privada. La educación superior se convierte en mercancía,
los costos son absorbidos por los estudiantes.

Los efectos sociales son desastrosos. Liquidación de la gratuidad, exclusión de los más necesitados, las clases medias con sacrificios pagan colegiaturas elevadas y el sistema de becas deviene un penoso
endeudamiento impagable por el desempleo crónico.

El modelo del BM impone la dependencia científica y tecnológica generalizando la incapacidad para el desarrollo autónomo. Las universidades públicas son los motores del desarrollo económico,
cultural y social del país, generan 80% de la ciencia y la tecnología, cuentan con el mayor número de programas avalados por los Comités de Evaluación, atienden a un millón 300 mil estudiantes.

Calderón restringe la inversión en la educación superior e impulsa recursos a la privada, demagógicamente en periodo electoral, para ganarse a las clases medias y altas. Pese a la gravedad del giro, salvo algunos artículos en los medios y declaraciones, es alarmante la pasividad de los gremios, los maestros e investigadores, estudiantes que serán sacrificados. La sumisión social ante el crimen educativo que vulnera el futuro del país permite al Presidente trastocar principios esenciales del pacto nacional. Grave.

Leído en http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/01/56695.php

mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

Ramnr recomienda esta nota: Diputados rechazarán equiparar narco con terrorismo


La Comisión Permanente aprobó en comisiones el rechazo a la propuesta de ley HR3401 que estudia la Cámara de Representantes de Estados Unidos, según la cual se equipara al crimen organizado y narcotráfico en territorio mexicano como insurgencia terrorista. 

Se prevé que la propuesta sea llevada este miércoles al pleno de la Comisión Permanente y fue respaldada por todos los grupos parlamentarios, pues el Congreso estadounidense planea legislar extraterritorialmente y con criterios "intervencionistas", expuso el senador Jesús Garibay, presidente del grupo legislativo. 

La senadora del PAN, Adriana González Carrillo, promotora del punto de acuerdo, aseguró que de prosperar iniciativa HR3401 el Departamento de Estado y a la Secretaría de la Defensa estadounidenses estarían obligados a combatir en el nivel de contrainsurgencia a los narcotraficantes en México.

Por eso pidió poner en evidencia ante los congresistas estadounidenses que los criminales en México no tienen motivaciones políticas que los vinculen con movimientos guerrilleros o insurgentes y que, por tanto "los contenidos de esta iniciativa son inaceptables para nuestro país" pues implicarían aceptar la actuación de la justicia de ese país en territorio mexicano.

El PRI se reservó sólo un punto contenido en el dictamen con punto de acuerdo, el de crear un grupo multidisciplinario para promover cambios al Acuerdo 1992 firmado entre ambos países para establecer límites claros a la actuación de agentes de inteligencia de Estados Unidos en territorio mexicano, presencia que de entrada debe rechazarse, expusieron la diputada Beatriz Paredes y el senador Sebastián Calderón. 

Sin embargo se pronunciaron por regular la presencia de esos agentes sólo de forma coyuntural y temporal, con el establecimiento de fechas precisas de ingreso y salida.

"Por razones de principio se debe rechazar la existencia de agentes de inteligencia de otros países en México" pero debido a que la problemática del crimen organizado es un asunto que reconocen los países de la región, con alcances transnacionales es pertinente una reglamentación precisa que acote su actuación, dijo Paredes.

El punto de acuerdo contiene otros cuatro apartados que fueron aprobados por todos los grupos parlamentarios, entre ellos la solicitud a la Procuraduría General de la Republica (PGR) para que presente un informe público sobre la estrategia de cooperación bilateral en materia de lavado de dinero con una evaluación sobre los resultados hasta la fecha, así como una estimación sobre los beneficios esperados a mediano plazo.

Los integrantes de la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente pidieron que ese informe se entregue también a la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, del Senado y a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional. 

Arpegio - Fotos para reflexionar