viernes, 27 de julio de 2012

Elecciones: corrupción y delincuencia. Por José Enrique



Si existió dinero de procedencia ilícita, en la campaña del candidato  Enrique Peña Nieto o del candidato Andrés Manuel López Obrador, o de cualquier otro, significaría que los recursos, y que los intereses criminales de la delincuencia organizada, han penetrado al sistema político mexicano; y que sus intereses estarán representados en el próximo gobierno, es decir, que serán parte del poder político de la nación, y en cualquiera de las esferas de gobierno que hayan penetrado.

Más aún, significaría que los candidatos y sus respectivos partidos políticos, manejaron recursos financieros, “por sí y por interpósita persona”, y “con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita”, e “impidiendo [asi], conocer su origen, localización, destino o propiedad”, alentando con ello, las actividades criminales; en los términos prescritos por el artículo 400-bis del Código Penal Federal. Y como este precepto se encuentra en el capítulo de Encubrimiento de dicho Código, también significaría que las actividades del tráfico de drogas, de las personas, del secuestro, y la extorsión, de las organizaciones criminales, como la de los Zetas, de la Familia, la del Cartel del Pacifico, o de cualquier otra, se encuentran ligadas y protegidas por la complicidad de la clase política. Pero al proceso electoral, no solamente llegan los recursos de la delincuencia organizada, o de procedencia ilícita; también los recursos de procedencia lícita, los recursos públicos, y el dinero de la corrupción; que aparentemente menos violenta, no por ello menos importante. Esto es, que el financiamiento público, y los recursos destinados para la educación, la salud, la vivienda o la seguridad pública, también terminan financiando proyectos y carreras políticas. “Los recursos económicos de que dispongan el gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, … se administrarán con eficacia, eficiencia y honradez”, establece la Constitución en el artículo 134. Si el Gobierno Federal o el de la Ciudad de México, utilizaron recursos públicos, para financiar las campañas políticas de sus candidatos; serán tan criminales y corruptos como los otros. Produciéndose así, la entropía del sistema político nacional.

“La corrupción a altos niveles del Estado representa una amenaza para la estabilidad política y social de México, ya que atenta contra la legitimidad y legalidad del mismo Estado. Cuando esta corrupción se vincula con la delincuencia organizada, una amenaza se extiende a la seguridad nacional de México.” Por lo tanto, el sistema político mexicano representa un canal efectivo ‘para que la delincuencia organizada logre “matar dos pájaros de un tiro”: es decir, lavar dinero y a la vez “comprar políticas públicas” que aseguren la protección estratégica de sus grupos criminales.” Escribe Eduardo Buscaglia en “Terrorismo y Delincuencia Organizada”. Ed. UNAM. La “Captura Potencial del Estado”, es un proceso así denominado, por el Banco Mundial y las Naciones Unidas, que representa una medida de factor de gobernabilidad que evalúa si las políticas públicas de una nación están o no sesgadas por grupos de presión legales o ilegales. En cualquier medida o en la proporción que sea, si las leyes e instituciones de la república no fueron capaces de proteger al sistema democrático y de representación, de la violencia, la corrupción y la delincuencia organizada; entonces el orden político ha entrado en una etapa profunda de descomposición institucional. Si el sistema financiero, el ejército mexicano, los representantes populares y el sistema de justicia han sido penetrados por el crimen y la corrupción, debería de ser esta, una señalar de alarma, que promueva la unidad nacional y no el pretexto para el enfrentamiento y el cobro de facturas políticas.

Finalmente, el “Lavado de Dinero” se ha venido transformado, de una simple actividad financiera del crimen, a todo un mecanismo a través del cual las organizaciones criminales, logran proteger, ocultar y consolidar el producto de sus delitos, dirigiéndolo hacia la adquisición de recursos materiales y del control político y del sistema legal; para la consecución de sus fines, entre los que se encuentran el fortalecimiento de sus estructuras y capacidades delictivas y la penetración y control de las instituciones públicas de seguridad y justicia.

José Enrique

Editado a petición del autor.

Cuba sin Fidel: la lucha entre la continuidad y el cambio

Recomendacion de Ramn.

La posible muerte de Fidel Castro genera incertidumbre en Cuba. - Bloomberg -
Ante la proximidad de la muerte de Fidel Castro, los escenarios para Cuba van desde la continuidad, hasta la total apertura comercial y la posibilidad de un régimen dirigido por los cubanos exiliados en Miami.
decrease font size
Si la voz del comandante Castro callara para siempre, el ruido imperaría en la isla. Las voces en favor y en contra del régimen se harían presentes para decidir el futuro del país: desde la apertura comercial o la continuidad del régimen, hasta la lucha de intereses al interior del territorio, conforman los posibles escenarios de Cuba sin Fidel.
Con los cambios económicos que ha vivido el país después de la salida de Fidel Castro Ruz de la Presidencia y la llegada de su hermano Raúl en 2006, la bandera del cambio alimenta las expectativas de los cubanos.
Pero el destino de la isla no estará resuelto tras la muerte del hombre que ha sobrevivido a más de 638 atentados a lo largo de su vida: “Si muere Fidel, puede ser que vayamos a ver más flexibilidad por parte de Raúl, pero tampoco creo que pueda haber los cambios radicales que se esperan hasta que desaparezcan los dos Castro. Esa es la gran incógnita”, dice Walter Astié, profesor de la Universidad Anáhuac del Sur.
Ante el posible deceso de uno de los iconos más emblemáticos de las luchas sociales y revolucionarias en el mundo, muchos se preguntan: ¿cuál es el destino de Cuba en ausencia de Fidel?
Cuando caiga ‘El Gran Árbol’
La Revolución Cubana, en 1959, provocó la caída del régimen de Fulgencio Batista y trajo consigo diversas reformas que hoy condenan el crecimiento del país.
El 17 de mayo de ese año, el gobierno cubano decretó la primera Ley de Reforma Agraria, que trajo consigo la expropiación de territorios agrícolas que, en la mayoría de los casos, pertenecían a capitales estadounidenses. La respuesta del gobierno de Estados Unidos (EU) fue la implementación de un bloqueo económico que ha herido la economía cubana a lo largo de más de medio siglo.
Las pérdidas directas e indirectas por el también llamado embargo económico ascienden a 72,000 millones de dólares (mdd), de acuerdo con información de un portal en internet asociado a la página del gobierno de Cuba.
“En 50 años de bloqueo, la superpotencia no ha podido ni podrá derrotar a la Revolución Cubana”, escribió Fidel Castro en una de sus reflexiones publicada el 2 de noviembre de 2010.
Aunque el bloqueo económico no ha borrado los ideales revolucionarios, la política de EU asfixia el desarrollo del pueblo cubano.
“Mientras no haya un cambio en la actitud de EU, difícilmente la situación se va a mejorar porque muchos críticos dicen que la política inflexible y de boicot económico no ha hecho más que afianzar el poder de los Castro”, comenta Walter Astié, ex embajador de México en la Unión Americana.
El internacionalista reconoce los cambios que ha presentado la economía cubana después del nombramiento de Raúl Castro como presidente de la República Cubana en 2006, pero advierte que las grandes transformaciones no vendrán hasta que muera el mayor de los hermanos Castro.
Lo anterior lo sintetiza en una frase que escuchó en una charla con un nuncio apostólico del Vaticano acerca del poder político en Cuba: “Alrededor del gran árbol nada puede crecer… Mientras no caiga El Gran Árbol, nada va a cambiar”.
Escenario 1 - Economía de mercado
Uno de los escenarios que visualiza Astié en la ausencia de Fidel Castro en Cuba es la apertura de la isla a una economía de libre mercado. Y es que Raúl Castro ya ha mostrado señales en el cambio de su política económica.
El primero de agosto de 2010, el presidente cubano ratificó su intención de llevar a cabo los cambios que había anunciado en 2007, que consisten en la eliminación de un millón de plazas dentro de la burocracia, al mismo tiempo que autoriza la creación de pequeñas empresas para emplear a la población.
“Los lineamientos que estamos discutiendo marcan el inicio del camino de la rectificación y la necesaria actualización de nuestro modelo económico socialista”, dijo Castro a finales de 2010 frente al parlamento cubano.
A pesar de la nueva postura de Cuba, Astié considera que las medidas tomadas sólo han sido en el entorno económico, pero el entorno político sigue “cerrado”, con posiciones autoritarias en donde no hay propiamente elecciones, condición que, dice, sólo muestra cambios parciales.
Escenario 2 – Cubanos de Miami, al mando
Uno de los factores que podrían ser cruciales para impulsar el libre mercado es el poder económico de los cubanos avecindados en EU.
Tras haber abandonado el país, los ciudadanos provenientes de Cuba han creado “grandes” capitales económicos que podrían ser invertidos en un nuevo marco económico dentro de su nación de origen, al mismo tiempo que ejercen una influencia sobre el gobierno estadounidense para levantar el embargo económico que asfixia a los cubanos.
“Lo que ellos buscan es una mayor liberalización de la política de EU para facilitar los cambios allá (en Cuba), y ellos están listos desde hace tiempo; tienen grandes proyectos por ser una comunidad rica, tienen grandes proyectos para los cambios en Cuba: el establecimiento de un gobierno liberal, democrático y de inversiones de empresas”, opina Astié.
El especialista en asuntos internacionales ejemplifica este escenario con el caso de China, en donde se dio un cambio hacia el capitalismo, pero sin soltar las riendas del control político.
De darse este cambio, el nivel educativo de la población cubana colocaría al país en posibilidades de ubicarse entre las naciones más desarrolladas de América Latina, y podría generar un “boom económico”.
Escenario 3 - Guerra entre dos bandos
Otro de los panoramas que podrían darse en Cuba es el de una lucha entre los grupos que pugnan por el cambio y los que buscarían la continuidad del régimen, ante la ausencia de Fidel Castro.
Esta situación traería un periodo de inestabilidad para la isla: “El gran problema de los grandes dictadores es que nunca saben cómo organizar una transición, dice Walter Astié.
Escenario 4- El comandante manda después de muerto
Pero otro entorno que podría suscitarse en Cuba es que los ideales del líder de la Revolución Cubana se mantengan vigentes a pesar de la muerte de su líder.
Walter Astié no descarta que el camino económico y político de la República Cubana continúe por varios años, mientras Raúl Castro se mantenga al frente del Estado: “Los Castro han hecho toda su carrera política y su larga permanencia en el poder a un tipo de modelo político y económico, e introducir cambios de fondo que sean realmente radicales, pues un poco sería admitir su fracaso (…) Mientras los Castro sigan en el poder, difícilmente van a existir cambios sustanciales”.
Roberto Arteaga

Un poco de humor post - electoral...

Recomendado por Gustavo Orozco.



¿ Has tenido un mal día ?

Recomendación de Arpegio.

El siguiente vídeo es de la banda Foo Fighters los cuales interpretan este vídeo muy divertido de su rola "Walk" donde todos nos podemos ver reflejados al tener uno de esos días en que todo sale mal.


Que tengan un mejor día.

Otras recomendaciones de esta banda. Rock Alternativo con ritmo muy energético.

http://www.youtube.com/watch?v=TNLhxlEU52c&feature=relmfu  

http://www.youtube.com/watch?v=h_L4Rixya64

A mis amigos del DeFectuoso, por allá andaremos el fin de semana respirando el mismo smog.

Yuriria Sierra - Días olímpicos


A ratos nos percibimos como un país que no se la cree, que no entiende los tiempos que vive y, peor aún, que no saca jugo a todo su potencial. Un país que a ratos parece alcanzar el triunfo. Un triunfo que no sea sólo eso...

Yuriria Sierra
Hoy empieza oficialmente Londres 2012. A estos Juegos Olímpicos los recibe un mundo que ha visto en cuatro años, desde Beijing 2008, la caída de economías que se percibían fuertes y que hoy se asumen en crisis y recesión. Incluso el mismo país de la sede de este año, Gran Bretaña, se ha asumido así. También han caído regímenes y dictadores que se despidieron, por las malas y por las peores formas. Derrocamientos que significaban esperanza y ganas de un mejor porvenir para un pueblo y el Estado que debería resguardarlos. Países que se convirtieron en una gran interrogante, porque mucho se preocuparon por el fin de lo que los lastimaba, y poco por lo que seguiría y hoy viven bajo un régimen también opresor. Aunque en otros casos siguen a la espera de su democracia.
A Londres 2012 le esperan dos semanas donde los ojos del mundo intentarán concentrarse en lo que los atletas que por al menos cuatro años se han preparado, logren hacer en sus respectivas disciplinas, y llevar así a sus países la gloria de lo obtenido, porque sin importar el lugar que se ocupe dentro del medallero, a cada una de las delegaciones le significa algo el formar parte de la alineación de naciones olímpicas.
Estamos pensando en ésas, nuestras posibilidades, para lograr un mejor desempeño olímpico, sobre todo cuando hablamos de un país como México, donde la pasión deportiva tiene un lugar particular en el pensamiento colectivo. Ayer, cuando comenzaron las actividades, previas a la ceremonia de inauguración que se realizará el día de hoy, México arrancó con su Selección Nacional de Futbol. El Tri, como lo conocemos todos, jugó un partido que no arrojó goles ni de su parte ni del equipo contrario, Corea del Sur. Y preguntaba en Twitter qué esperábamos particularmente de estos enviados en la delegación mexicana. El futbol es el deporte que más se practica en nuestro país y también el que más fervores alimenta; pocas son las pasiones que salen a la calle, como la futbolera, en nuestro país, porque se ha entendido como una suerte de metáfora; como parte de ese sueño mexicano que históricamente no ha alcanzado llegar al punto deseado, el “ya merito”. La mayoría de quienes emitieron su opinión en el ejercicio al que convoqué en mi cuenta de Twitter, perciben a un equipo débil que, aunque con muchas ganas, “se achica”, esa fue la opción más votada.
Y es que sí, aunque deseamos el triunfo de ellos, los del Tri o deYahel CastilloPaola Espinosa o de cualquiera de los atletas mexicanos favoritos para colgarse una medalla y subirse al pódium, también a ratos nos percibimos como un país que no se la cree, que no entiende los tiempos que vive y, peor aún, que no saca jugo a todo su potencial. Un país que a ratos parece alcanzar el triunfo. Un triunfo que no sea sólo eso, sino también metáfora, y empuje para el resto de los terrenos que buscan cambio y mejora...

Francisco Garfias . Presidente interino


Francisco Garfias

La estrategia del Peje cada vez se parece más a la de 2006. La propuesta de un presidente interino, que hizo ayer en conferencia de prensa, nos trajo a la memoria un episodio similar, sucedido hace seis años, para evitar que Felipe Calderón rindiera protesta.
Fuentes de primer nivel filtraron entonces la supuesta celebración de una reunión secreta en la que se manejó el nombre de Juan Ramón de la Fuente como el candidato más viable al interinato. Involucraban en el episodio de la presidencia interina al abogado Diego Valadés. Nunca supimos bien a bien si esa reunión se realizó, pero nunca prosperó.
De la presidencia interina pasamos a esa locura que acabó por desvanecerse: la presidencia legítima. La nueva propuesta no ha llegado a tanto. No hay nombres ni personalidades con credibilidad dispuestas a embarcarse en una aventura para tirar a Peña. Tampoco reuniones secretas de gente de primer nivel. Más bien parece ruido mediático al que no hay que hacer el menor caso.
Ricardo García Cervantes es uno de esos panistas en extinción aferrados a sus convicciones. Nada que ver con ex dirigentes que se han dedicado a un mercenario tráfico de influencias, algunos de los cuales hoy reclaman reformas estatutarias después de haber hundido al partido. El coahuilense emprendió ya su última batalla parlamentaria: la seguridad de los mineros. La explosión en el pozo de carbón de Barroterán, su natal Coahuila, dejó un saldo de siete muertos. El tema pasó rápido a segundo término. “¿Se les hacen poquitos? ¿Pues cuántos necesitan para actuar y modificar las leyes?”, preguntó, indignado. El senador se ha cansado de subir a la tribuna para denunciar la cascada de intereses que se oponen a que se reformen las leyes para proteger a los mineros. Ni la tragedia de Pasta de Conchos, de funestos recuerdos, logró hacer avanzar la legislación en ese sentido.
“Hemos estado insistiendo en la necesaria supervisión, regulación y cambio legislativo e institucional para proteger a los mineros. Pero la corrupción y los intereses siempre se imponen y estos asuntos quedan en la impunidad”, dijo.
Ya estamos cerca de conocer los nombres de los coordinadores parlamentarios en la próxima Legislatura. El PRI saca la convocatoria para elegirlos la próxima semana. El PAN se reunirá en Jurica y Juriquilla el 5 y 6 de agosto. El PRD no tiene aún fecha. Pero nos aseguran que no pasa del 15 de agosto. Las cábalas dicen que en el PRI se perfilan Manlio Fabio Beltrones, en San Lázaro, y Cristina Díaz o Emilio Gamboa, en el Senado. Los nombres que con insistencia se manejan para la bancada del PAN en el Palacio Legislativo son Luis Alberto Villarreal yJosé González Morfín, y los de Ernesto Cordero oHéctor Larios para la Cámara alta. En el PRD hay más jaloneos. Miguel Alonso Raya puntea para suceder a Mary Telma Guajardo; y Armando Ríos Piter o Manuel Camacho en el Senado.
Francisco Montiel, director de Comunicación Social de Causa en Común, replicó ayer a las fuentes que nos aseguraron que María Elena Morera y la organización intervinieron en la consulta entre organizaciones ciudadanas para que la señora encabezara la lista de cinco consejeros ciudadanos que van a integrarse al Consejo Nacional de Seguridad Pública. “Mienten tus fuentes”, asegura.
“La consulta, escrutinio y resultados estuvieron a cargo del Centro de Colaboración Cívica, A. C.”, puntualiza el tocayo Montiel. Y añade: “Siempre hemos mantenido una política de apertura con otras OSC y a raíz de los sucesos de Monterrey del año pasado iniciamos un diálogo para construir acuerdos desde la ciudadanía en distintos temas. Uno de ellos derivó en la ‘famosa’ Cumbre Ciudadana como le llamas. A la fecha tenemos sesiones en nuestras oficinas los martes y los jueves, cada 15 días en la Condesa. Es cierto lo que mencionas. Giramos más a la ciudadanía porque para resarcir el daño provocado por la inseguridad nos dimos cuenta de que necesitamos fortalecer nuestras capacidades y derechos ciudadanos. Sólo así podremos visualizar una política de seguridad integral. No todo son policías y ladrones”, finaliza el hombre.
El perredista Graco Ramírez tiene muy claro que fue legido gobernador de Morelos y no artillero ni abogado de Andrés Manuel López Obrador. No pierde el tiempo de sus electores para abonar a la causa delPeje. En lugar de andar recabando “pruebas” sobre la supuesta compra de votos por parte de Peña, prepara ya su llegada al Palacio de Gobierno. Ayer aprovechó la invitación que le hizo Carlos Slim a la reunión del Círculo de Montevideo, que preside Julio María Sanguinetti, para plantearle al poderoso empresario la posibilidad de hacer en Morelos una especie de Silicon Valley mexicano.
“Este es el siglo del conocimiento”, me contestó Slim.
La charla no quedó en eso. El hombre más rico del mundo y el perredista de larga militancia se dieron cita para dentro de 15 días. Van a platicar sobre lo queGraco llama el Valle de la Innovación. “Slim es ingeniero y le entiende bien”, remató el gobernador electo.

Denise Dresser - Diagnosticar la derrota


Denise Dresser

John F. Kennedy decía que la victoria tiene mil padres, pero la derrota es huérfana. Y así se vive la debacle electoral dentro del PAN durante estos días. Todos recriminándose entre sí, todos acusándose entre sí, todos culpando al grupo ajeno sin asumir la responsabilidad emanada del propio. Nadie dispuesto a revelar con claridad las causas detrás del desastre de Acción Nacional. Nadie dispuesto a reconocerlo, a señalarlo, a asumirlo. Diluyendo la culpa en frases trilladas como “el desgaste”, “las divisiones”, “la falta de dinero”, “la falta de lealtad”, “la falta de línea”. Los panistas se escudan pero no enfrentan; explican pero no entienden; padecen el dolor de la derrota pero no comprenden quién la provocó. Tiene nombre y apellido. Se llama Felipe Calderón.
Porque la elección fue un referendum sobre su Gobierno y la guerra que emprendió. Porque la contienda fue un juicio sobre la gestión monotemática que encabezó. Y he allí los resultados. Tres millones de votos perdidos. Sólo una gubernatura ganada. El paso de ser la primera fuerza política del País a ser la tercera. El regreso del PRI por default. Y el PAN puede argumentar que llegó dividido por pleitos internos; que llegó cuestionado por los efectos de la crisis económica del 2009; que llegó maniatado por la reforma electoral que limitó su margen de acción. Y quizás hay una dosis de razón en estos argumentos; quizás hay algo de cierto en estos planteamientos. Pero dejan de lado la razón principal del rechazo que el PAN enfrentó. Los 60 mil muertos y la violencia sin fin. Los “daños colaterales” que la guerra de Felipe Calderón ha producido y que ahora el PAN ha pagado.
Y sí, Josefina Vázquez Mota fue traicionada por el presidente y su gabinete. Y sí, fue dejada a la deriva por personajes prominentes de su propio partido. Y sí, Roberto Gil Zuarth cometió innumerables errores derivados de su falta de experiencia. Y sí, gran parte de su esfuerzo fue producto de la improvisación. La campaña de Josefina no logró sumar, comunicar, convencer. Arrancó en marzo con 30 por ciento de las intenciones de voto y a buena distancia de López Obrador. Todo eso se perdió en tres meses de una campaña marcada por la continuidad con Calderón en lugar del distanciamiento hacia él. Eso fue lo que la hundió; eso fue lo que la venció. Cargó a cuestas con el peso de una guerra de la cual nunca logró desvincularse. Una guerra futil, una guerra impopular, una guerra que en lugar de pacificar al País ha contribuido a incendiarlo.
Josefina nunca decidió qué posición debía asumir frente al conflicto y de allí las inconsistencias en las que cayó, las contradicciones que desplegó. Prometía ser “diferente” pero en realidad representaba ser más de lo mismo. Ofrecía el cambio pero no logró construir la identidad que lo evidenciara. Terminó no siendo la candidata del calderonismo pero tampoco una alternativa distinta a la del presidente. Fue la candidata que Felipe Calderón no arropó pero a la que dañó por asociación. Fue la candidata que Felipe Calderón dejó sola pero no lo suficiente. A Josefina la lastimó un sexenio centrado en la lucha contra el crimen como primera prioridad; la acorraló una política presidencial obsesionada con atrapar capos antes que crear empleos.
Ahora que el PAN se mira a sí mismo ojalá sea capaz de escudriñar a Felipe Calderón con el ojo crítico que se merece. Ojalá comprenda que el calderonismo tiene poco qué hacer dentro del partido mirando hacia delante. El PAN necesita ser una buena oposición pero de partes de sí mismo. Necesita alejarse del predominio presidencial sobre el partido que a resultado ser tan dañino. Necesita distanciarse de la estrategia de seguridad que fue condenada en las urnas, rechazada en las casillas, vilipendiada por los votantes. Necesita entender que la perseverancia presidencial en el combate al narcotráfico fue entendida como obsecación. Como obsesión. Como terquedad. Como inflexibilidad. Y esa visión fue la que llevó a perder la elección.
Un País cansado de la violencia se volcó en contra de quien la ha exacerbado. Un País hastiado de la criminalidad sacó de Los Pinos a quien no la había combatido eficazmente. Allí está la clave de la debacle panista más allá de lo que el partido ha querido reconocer. Allí está la explicación de la derrota más allá de lo que el Gobierno de Felipe Calderón ha querido encarar. Y el PAN debe  -como prioridad-  decidir qué postura va a asumir con respecto al tema sobre el cual tan sólo ha seguido la pauta presidencial. Debe –como oposición– decidir qué va a apoyar y qué va a criticar, qué va a demandar y qué va a cambiar de la guerra que declaró y actualmente lo ha hundido.
Esa es probablemente la definición más importante que enfrenta Acción Nacional y la menos discutida. En estos tiempos de disección de lo que ocurrió y por qué, muchos panistas hablan de reformar estatutos, elegir candidatos de otra manera, ser un partido de masas o de cuadros, cómo refundar al partido o cómo relanzarlo. Muchos hablan de las reformas que negociarán y de los pactos políticos con el PRI que fomentarán. Pero pocos hablan de lo que realmente explica la derrota que aún están digiriendo. Pocos hablan de la responsabilidad de Felipe Calderón, en provocarla. Pocos hablan de la factura electoral que el PAN ha pagado por una guerra a la cual simplemente no se refiere.
Para relanzarse el PAN piensa en un programa mínimo de exigencias para dialogar con Enrique Peña Nieto. Piensa que debe exigir mejor control y mayor transparencia en el uso del dinero en el sistema electoral. Piensa en expulsar a Vicente Fox. Piensa reencontrarse con la ciudadanía. Piensa en abandonar el discurso moral y conservador que lo ha caracterizado en los últimos años. Piensa en ser “una oposición responsable pero digna y combativa”. Pero lamentablemente no está mirando al elefante en el centro de la habitación: la guerra de Felipe Calderón y cómo incidió en la elección. No está centrando la mira en donde debería estar. Admite cien culpas pero no asigna la principal: un presidente que quiso ser el Churchill mexicano pero acabó sacando a su propio partido del poder.

Camilo José Cela - Pequeña parábola de "Chindo" perro de ciego.

Camilo José Cela
(1916 - 2002)
Pequeña parábola de
"Chindo", perro de ciego


“Chindo” es un perrillo de sangre ruin y de nobles sentimientos. Es rabón y tiene la piel sin lustre, corta la alzada, flácidas las orejas. “Chindo” es un perro hospiciano y sentimental, arbitrario y cariñoso, pícaro a la fuerza, errabundo y amable, como los grises gorriones de la ciudad. “Chindo” tiene el aire, entre alegre e inconsciente, de los niños pobres, de los niños que vagan sin rumbo fijo, mirando para el suelo en busca de la peseta que alguien, seguramente, habrá perdido ya. 

“Chindo”, como todas las criaturas del Señor, vive de lo que cae del cielo, que a veces es un mendrugo de pan, en ocasiones una piltrafa de carne, de cuando en cuando un olvidado resto de salchichón, y siempre, gracias a Dios, una sonrisa que sólo “Chindo” ve.

“Chindo”, con la conciencia tranquila y el mirar adolescente, es perro entendido en hombres ciegos, sabio en las artes difíciles del lazarillo, compañero leal en la desgracia y en la obscuridad, en las tinieblas y en el andar sin fin, sin objeto y con resignación.

El primer amo de “Chindo”, siendo “Chindo” un cachorro, fue un coplero barbudo y sin ojos, andariego y decidor, que se llamaba Josep, y era, según decía, del caserío de Soley Avall, en San Juan de las Abadesas y a orillas de un río Ter niño todavía.

Josep, con su porte de capitán en desgracia, se pasó la vida cantando por el Ampurdán y la Cerdaña, con su voz de barítono montaraz, un romance andarín que empezaba diciendo:

Si t´agrada córrer mon,                    Si te gusta correr mundo,
algun dia, sense pressa,                   algún día, sin prisa,
emprèn la llarga travessa                emprende la larga travesía
de Ribes a Camprodon,                   de Ribes a Comprodon,
passant per Caralps i Núria,            pasando por Caralp y Núria,
per Nou Creus, per Ull de Ter         por Nou Creus, por Ull de Ter
i Setcases, el primer                        y Setcases, la primer
llogaret de la planúria.                     aldea de la llanura

“Chindo”, al lado de Josep, conoció el mundo de las montañas y del agua que cae rodando por las peñas abajo, rugidora como el diablo preso de las zarzas y fría como la mano de las vírgenes muertas. “Chindo”, sin apartarse de su amo mendigo y trotamundos, supo del sol y de la lluvia, aprendió el canto de las alondras y del minúsculo aguzanieves, se instruyó en las artes del verso y de la orientación, y vivió feliz durante toda su juventud.

Pero un día… Como en fábulas desgraciadas, un día Josep, que era ya muy viejo, se quedó dormido y ya no se despertó más. Fue en la Font de Sant Gil, la que está sota un capelló gentil.

“Chindo” aulló con el dolor de los perros sin amo ciego a quien guardar, y los montes le devolvieron su frío y desconsolado aullido. A la mañana siguiente, unos hombres se llevaron el cadáver de Josep encima de un burro manso y de color ceniza, y “Chindo”, a quien nadie miró, lloró su soledad en medio del campo, la historia -la eterna historia de los dos amigos Josep y “Chindo”- a sus espaldas y por delante, como en la mar abierta, un camino ancho y misterioso.

¿Cuánto tiempo vagó “Chindo”, el perro solitario, desde la Seo a Figueras, sin amo a quien servir, ni amigo a quien escuchar, ni ciego a quien pasar los puentes como un ángel? “Chindo”contaba el tránsito de las estaciones en el reloj de los árboles y se veía envejecer -¡once años ya!- sin que Dios le diese la compañía que buscaba.

Probó a vivir entre los hombres con ojos en la cara, pero pronto adivinó que los hombres con ojos en la cara miraban de través, siniestramente, y no tenían sosiego en el mirar del alma. Probó a deambular, como un perro atorrante y sin principios, por las plazuelas y por las callejas de los pueblos grandes -de los pueblos con un registrador, dos boticarios y siete carnicerías- y al paso vio que, en los pueblos grandes, cien perros se disputaban a dentelladas el desmedrado hueso de la caridad. Probó a echarse al monte, como un bandolero de los tiempos antiguos, como un José María el Tempranillo, a pie y en forma de perro, pero el monte le acuñó en su miedo, la primera noche, y lo devolvió al caserío con los sustos pegados al espinazo, como caricias que no se olvidan.

“Chindo”, con gazuza y sin consuelo, se sentó al borde del camino a esperar que la marcha del mundo lo empujase adonde quisiera, y, como estaba cansado, se quedó dormido al pie de un majuelo lleno de bolitas rojas y brillantes como si fueran de cristal.

Por un sendero pintado de color azul bajaban tres niñas ciegas con la cabeza adornada con la pálida flor del peral. Una niña se llamaba María, la otra Nuria y la otra Montserrat. Como era el verano y el sol templaba el aire de respirar, las niñas ciegas vestían trajes de seda, muy endomingados, y cantaban canciones con una vocecilla amable y de cascabel.

“Chindo”, en cuanto las vio venir, quiso despertarse, para decirles:

-Gentiles señoritas, ¿quieren que vaya con ustedes para enseñarles dónde hay un escalón, o dónde empieza el río, o dónde está la flor que adornará sus cabezas? Me llamo “Chindo”, estoy sin trabajo y, a cambio de mis artes, no pido más que un poco de conversación.

“Chindo” hubiera hablado como un poeta de la Edad Media. Pero “Chindo” sintió un frío repentino. Las tres niñas ciegas que bajaban por un sendero pintado de azul se fueron borrando tras una nube que cubría toda la tierra.

“Chindo” ya no sintió frío. Creyó volar, como un leve vilano, y oyó una voz amiga que cantaba: 

Si t´agrada córrer mon,
 algun dia, sense pressa…

“Chindo”, el perrillo de sangre ruin y de nobles sentimientos, estaba muerto al pie del majuelo de rojas y brillantes bolitas que parecían de cristal. Alguien oyó sonar por el cielo las ingenuas trompetas de los ángeles más jóvenes.

Leído en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cela/pequenya.htm

Cartones