jueves, 31 de mayo de 2012

Invitacion : Las Grandes Divas del Rock !!!

Enrique Krauze - Un partido para los jóvenes.



Los jóvenes piensan por sí mismos y actúan por sí mismos. Así debe ser, pero quizá les convenga no escucharse sólo a sí mismos. Por eso hace unos días les sugerí (a través de su medio natural, el Twitter) que trabajaran en la fundación de un nuevo partido político. No fue una ocurrencia: es una idea con sustento histórico y lógica política.

En México ha habido movimientos estudiantiles desde tiempos de la Colonia. Muy pocos trascendieron a su momento. Hacia 1885, los estudiantes se opusieron al oneroso pago de la deuda inglesa.

A principios del siglo XX, los jóvenes anarquistas denunciaron la muerte de la Constitución, y en 1911 los liberales aclamaron a Madero. Quizá el primer movimiento de relevancia fue el vasconcelista.

Lo integraban los jóvenes indignados que en 1929 conquistaron la autonomía universitaria. Su objetivo era derrotar en las urnas a los generales sonorenses y llevar al poder a un caudillo cultural, el educador y filósofo José Vasconcelos. Al ver la efervescencia estudiantil, Manuel Gómez Morin (quien rebasaba apenas los treinta años de edad) advirtió a Vasconcelos sobre el riesgo de sacrificar una generación en el altar de su propio liderazgo personalista (su "dictadura apostólica", le llamó). Era preferible crear una organización política permanente. Tras la previsible derrota, el movimiento se esfumó como una burbuja. La mayoría de sus miembros abandonaron el ideal democrático y abrazaron el comunismo, el fascismo o la burocracia gris y corrupta. La frustración llevó a algunos al alcoholismo y aun al suicidio. Habían perdido la oportunidad de vertebrar una institución propia, que perdurara.

El siguiente gran movimiento estudiantil fue, por supuesto, el de 1968. Participé en él como alumno de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En el cenit del poderoso sistema político mexicano, bajo un presidente autoritario y paranoico, manifestarse en las calles podía costar la vida. Y muchos compañeros nuestros pagaron con sus vidas esas libertades que ahora son normales. El movimiento fue un precursor de la democracia mexicana pero el destino de muchos líderes fue triste y en algunos casos trágico. La historia habría sido distinta si hubiéramos escuchado las voces que simpatizaban con nosotros pero que, pidiéndonos reflexión y sensatez, nos sugerían formas cívicas para hacer que perdurara nuestro movimiento. La alternativa de formar un partido político era viable, a mediano plazo. En 1971, al salir de la cárcel, Heberto Castillo trabajó infructuosamente en ese sentido. De haber secundado su proyecto, los jóvenes que no creían en la vía violenta habrían contado con un partido de izquierda independiente mucho antes de la fundación del PRD.

Las circunstancias actuales son muy distintas. A diferencia de 1929 y 1968, México es ya –con todos sus grandes defectos– una democracia, y los jóvenes deben ser los primeros garantes de que el orden democrático se consolide en un clima político de civilidad y tolerancia. En 1929 gobernaban los militares y en 1968 mandaba Díaz Ordaz. Hoy hay una presidencia acotada. Existen tres sólidos partidos políticos y los jóvenes del movimiento actual podrán legítimamente inclinarse por el candidato de su preferencia (muchos, según han manifestado, lo harán por López Obrador). Pero creo que las experiencias de 1929 y 1968 arrojan lecciones dignas de meditarse: si quieren que su movimiento no se esfume tienen que tomar en serio la participación política, y esta participación debe ser invariablemente autónoma.

Si no es ahora, ¿cuándo? El país atraviesa por la mayor crisis desde la Revolución. Los partidos pequeños son vergonzosas franquicias familiares o meros cotos de poder, y los grandes han decepcionado a la ciudadanía: ven más por sí mismos que por sus supuestos representados. Hace falta uno nuevo: limpio, visionario, moderno.

Cierto, crear un nuevo partido bajo la legislación actual está cuesta arriba. Para comenzar, la organización debería notificar su propósito al IFE en enero de 2013. Enseguida tendrían que llevarse a cabo asambleas en 20 entidades o en 200 distritos electorales, con la asistencia de por lo menos 3 mil o 300 afiliados, respectivamente, que aprobarían la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos del nuevo partido. Un funcionario designado por el IFE certificaría la realización de una primera asamblea nacional. En enero de 2017, la organización debería presentar su solicitud de registro como partido político nacional, y con ella un número total de afiliados verificable no menor al 0.26% del padrón y con un año de antigüedad. De haber cumplido con los requisitos, el registro tendría efecto el 1o. de agosto siguiente, once meses antes de la próxima elección a la presidencia.

Todo lo cual suena muy difícil pero no imposible, sobre todo en la era de Twitter y Facebook. Y el tiempo vuela: el 2018 está a la vuelta de la esquina.

El movimiento actual está muy lejos de la dimensión, la articulación y la profundidad de los de 1929 o 1968. Su rechazo al PRI es comprensible (conocen su historia) y sus demandas de transparencia son razonables (si bien deberían hacerlas extensivas a otros medios electrónicos o impresos). Pero los males del país son infinitamente más vastos y complejos, y requieren que los jóvenes los aborden con un análisis serio que vaya más allá de la retórica.

Las revoluciones, las dictaduras y las crisis son grandes escuelas de madurez. En ellas los jóvenes se despiertan adultos porque sienten que el futuro –su futuro, nada menos– se les escapa de las manos. Pero no basta protestar, marchar y pintar pancartas. Y es contraproducente e indigno exhibir intolerancia, agresividad y odio: ser joven no es garantía de superioridad moral. Por todo ello (y porque ser estudiante es, por definición, una condición transitoria) creo que la única forma de trascender es crear organizaciones permanentes.

Leído en: http://www.educacioncontracorriente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48505:un-partido-para-los-jovenes-enrique-krauze&catid=14:maestros

Castañeda - #YoSoy132: el detalle es el deslinde

Un amplio espectro de personas y posiciones confluyen en el apoyo a AMLO pero se pueden identificar corrientes. Una está claramente compuesta por personalidades, como la mayoría de su "gabinete", con verdaderas credenciales democráticas; otra es la nomenclatura del PRD, del gobierno de la Ciudad de México, del Congreso y de los estados donde ese partido tiene cierta presencia; y como es evidente, hay una tercera corriente, militante y activista, probablemente menos viciada que la segunda, pero menos democrática que la primera y sí más visible y vigorosa que ambas.

Los democráticos en su gran mayoría son personas que buscan un ideal: una izquierda moderna, democrática, globalizada para gobernar a México, al tiempo que muchos de ellos provienen o suscriben los cánones del nacionalismo revolucionario sin su parte autoritaria. El problema que enfrentan es que aunque su deseo pueda ser compartido por muchos, la materialización de ese anhelo en la persona de AMLO es simplemente insostenible si se remite las acciones y declaraciones del candidato de entonces y ahora. Pero no hay duda de que son lo mejor del lopezobradorismo.

La segunda es mucho más complicada. Son los cuadros que vienen del Partido Comunista, del viejo "Ferrocarril", de la ACNR y sobre todo del PRI que se fueron incorporando poco a poco al aparato perredista desde 1989, y de algún modo volviéndose los dueños de las finanzas, los puestos, los medios y los contactos internacionales del partido. No han sido especialmente competentes ni en hacerlo crecer ni en conducirse como leal oposición ni como oposición radical. Como leal oposición fueron desplazados por el PAN, y como oposición radical primero por los zapatistas y después por otros grupos. Tienen fama, en parte bien ganada, de corruptos, mediocres y de arcaicos por su estatismo, su nacionalismo revolucionario autoritario y su castrofilia. Son lo peor del apoyo a López Obrador.

La tercera corriente es más heterogénea que las otras dos, sobre todo a partir del #YoSoy132. Para empezar abarca los medios de comunicación y comentócratas afines a AMLO desde 2005, o antes: La Jornada, parte de Proceso, editorialistas de medios como Reforma, Milenio, El Universal, etcétera. Y de noticieros de radio de gran audiencia. Obviamente unas voces de esa "subcorriente" son más estridentes que otras; unas son más abiertas o tolerantes que otras; y algunas lindan en la demencia y el delirio antisemita como Jalife.

Parte de esta corriente son los trolls en Twitter. Como es sabido, algunos tuiteros profesionales retuitean hasta 21 mil veces la línea que viene de blogs o periódicos. Estos también se encargan de golpear a adversarios políticos, a comentócratas en redes sociales, o donde sea. Tienden a tener, como escribí, una indigencia política impresionante y son de una majadería e intolerancia notable. Son detestables y a veces tienen resultados contraproducentes.

Por último están los jóvenes, que son obviamente variopintos. Sin duda hay participantes de las manifestaciones estudiantiles de las últimas semanas que no votarán por AMLO, aunque aventuraría que si entre ellos se levantara una encuesta de esas que ellos mismos detestan, probablemente arrojaría que, efectivamente, son abrumadoramente votantes de AMLO. Desde luego, muchos de ellos que están en el seno del movimiento no comparten, por ejemplo, el "regreso de Aburto" o el "si hay imposición habrá revolución". Pero muchos sí y éste es el problema para los demás estudiantes y las demás corrientes. ¿Quién hace la amalgama de tuiteros, manifestantes, comentócratas, burócratas y demócratas nacionalistas revolucionarios?, pues el mismo movimiento y ese es el quid. Se podría pensar en una simbiosis Cantinflas-Peña Nieto para resolverlo: el detalle está en el deslinde. Uno esperaría que dentro de este río revuelto que es el movimiento, los demócratas modernos y globalizados se deslinden de los dementes u orates. No sé por qué, pero dudo que suceda.


Carpinteyro - 13 y 2 = 132

Debemos hablar de las nuevas estrellas de la política. Estrellas sin dueño, que para desasosiego de las televisoras no son producto suyo ni forman parte de la pléyade a la que controlan: son estrellas reales y están reaccionando con valentía en contra de la manipulación mediática de la que hacen gala estos poderosos grupos.

El firmamento mexicano se ve iluminado con el grito unánime de una juventud que ha despertado a la política, y exige lo que los mexicanos debimos haber demandado siempre -la democratización de los medios masivos de comunicación. En 15 días, este "puñado" de estudiantes, "envenenados" e "intolerantes", han conseguido lo que muchos otros no pudimos: doblegar la arrogancia de las televisoras.

¿Quién hubiera podido vaticinar que un grupo de estudiantes, convertido en decenas de miles, muchos miles más que 132, pondrían contra la pared a Televisa y TV Azteca?

¿Cómo siquiera anticipar que el encubrimiento de los desaciertos y el ensalzamiento de la imagen del aparente candidato de las pantallas, cuando aplicado cínicamente a lo que estos jóvenes vieron y vivieron, detonaría un movimiento que día a día, y a paso veloz, va adquiriendo dimensiones hasta hace muy poco inimaginables?

El clamor de este movimiento estudiantil por la apertura mediática ha logrado convertir "las mentiras del sospechosismo y las teorías de la conspiración" en una realidad de la que todos hablan en la sobremesa, que ha forzado a las televisoras a hacer un esfuerzo por intentar revertir su imagen de tendenciosas y manipuladoras.

El movimiento de los 132 ha hecho posible que los señores de los cielos estrellados den marcha atrás en su intentona de intimidar y doblegar al Instituto Federal Electoral, por lo menos en lo que se refiere a los debates entre presidenciables. Y así, para disgusto de aquellos que incluso hoy defienden el derecho de las televisoras de transmitir lo que se les dé la gana, aun en contra de los objetivos por los que fueron conferidas concesiones a estos "negocios", el duo-monopolio se ha comprometido a transmitir el próximo debate; y hasta a hacerlo a través de sus principales canales: los canales 13 y 2.

La fuerza que va adquiriendo este movimiento ha cimbrado los cimientos de nuestra política en época electoral; y aunque las encuestas midan como mínimo su impacto en términos de intención de voto, cualquiera que sea el desenlace de la contienda del próximo 1o. de julio, los efectos irán mucho más allá.

¡Qué lástima que el presidente Felipe Calderón Hinojosa haya desperdiciado la oportunidad de ser el héroe de la telenovela! Pudo serlo pero se quedó en el camino por doblegarse ante el poder mediático de las televisoras, con tal de no ganarse su enemistad justo antes de las elecciones.

¡Qué vergonzoso que la actual legislatura se haya prestado a defender los intereses de estos poderosos grupos, obstaculizando la posibilidad real de la aparición de competencia, usando como excusa la interferencia del Ejecutivo en las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones!

¡Qué decepción que el Poder Judicial admitiera suspender la exigibilidad del decreto en tanto no fuera resuelta la controversia de fondo, sirviendo de instrumento para congelar la posibilidad de licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta!

¡Qué cinismo que la Cofetel haya decidido dar marcha atrás a su decisión de publicar el programa de licitación de frecuencias para nuevas cadenas de televisión, dando cumplimiento al decreto del Ejecutivo convalidado por la Suprema Corte de Justicia después de más de un año, justificando su decisión en la opinión de la consejería jurídica de la Presidencia; qué ironía de las ironías sostuvo que es posible no dar cumplimiento a un decreto del Ejecutivo!

Hay quienes piensan que la aparición de nuevas cadenas de televisión comercial no resolverá el problema, puesto que existe el riesgo de que también caigan en el esquema de manipulación de la información. Pero el proceso de licitación va de la mano de la introducción de nuevas tecnologías, que permiten que en donde hoy se transmite un canal de programación se transmitan varios.

Esta posibilidad tecnológica, sumada a la obligación de los nuevos concesionarios de asignar un canal para la transmisión de la programación de la televisión del Estado, haría posible el sueño de tener, también, una televisión pública que llegue a todos los mexicanos.

El movimiento "Yo soy 132" apenas está naciendo y tiene un gran futuro. Ojalá que sea una fuerza transformadora que llegue hasta las últimas consecuencias y consiga aquello por lo que tantos luchamos: la pluralidad de medios y la democratización mediática y real de nuestro país.



Leído en http://www.reforma.com/editoriales/nacional/659/1317258/

Acusan ‘pase de charola’ a favor de AMLO entre empresarios; él lo niega


RIVIERA MAYA, Q.R. (apro).- El candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, se desmarcó de la supuesta campaña para recabar fondos de la que dio cuenta el diario El Universal en su edición de este miércoles.
En el marco de su gira por esta entidad, el tabasqueño aseguró que él no es como el priista Enrique Peña Nieto, quien está financiado por algunos medios de comunicación y derrocha dinero en su campaña.
El exjefe de Gobierno del Distrito Federal dijo que desconoce la información difundida por el diario sobre una reunión celebrada el pasado jueves 24 en una casa de Las Lomas de Chapultepec, donde personajes ligados a él habrían planteado reunir seis millones de dólares para su campaña y así obtener el triunfo en la elección del próximo 1 de julio, según la nota de El Universal.
De acuerdo con el rotativo, en esa reunión –que fue presidida por Luis Creel, primo del panista Santiago Creel– uno de los asesores del tabasqueño, Luis Costa Bonino, “pasó la charola” a los empresarios presentes en la casa de las Lomas de Chapultepec.
Entre los invitados estaban Luis Orvañanos, presidente de Casas Geo; Elena Achar, representante de Grupo Comex; el abogado Luis del Valle Gurría, presuntamente vinculado a la red financiera de Raúl Salinas de Gortari, y Rogelio Jiménez Pons, arquitecto vinculado al PRI, y hoy voluntario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
También estuvieron el cineasta Luis Mandoki, autor del documental “¿Quién es el señor López?” y Adolfo Hellmund, empresario tamaulipeco y propuesto  por López Obrador como secretario de Energía si gana la Presidencia.
En una grabación que El Universal tiene en su poder, Costa Bonino es quien explica a los empresarios que a la campaña presidencial de la izquierda le faltan seis millones de dólares para ganar.
“Necesitamos conseguir seis millones de dólares para ganar la campaña presidencial, los demás temas los tenemos bajo control (…) esta elección la vamos a ganar (…) quería pedir en esta ocasión que le pudieran dar a la campaña sabiendo que es un apoyo no a la esperanza, sino al triunfo”, dice el asesor en la grabación.
Según lo publicado por el diario, Costa Bonino, quien también ha sido asesor de las campañas de Francois Mitterrand y Luiz Inacio Lula Da Silva, ofreció a los empresarios reuniones con López Obrador y apertura “para exponer lo que se necesite”.
La tarde de este miércoles Costa Bonino escribió en su cuenta de Twitter ‏@luiscostabonino un mensaje sobre el asunto, en respuesta al usuario @elrenomonsivais, quien le preguntó ¿y los dólares que pedo, para que los quieres?”.
Responde Costa Bobino: “Soy amigo de Luis Mandoki, no estoy contratado por ninguna campaña. Asistí con él a una cena privada y di mi opinión personal”.
Luis Mandoki también escribió en su cuenta de Twitter sobre el particular. Confirmó que, en efecto, estuvo en la cena privada, junto con Luis Costa, aunque aclara que el audio que tiene en su poder El Universal  está editado.
Y agrega:
“Luis dio su versión sobre la campaña electoral mexicana, de acuerdo con su experiencia.
“De lo que se habló y lo que se hizo no hay nada ilegal. Nadie dio ni recibió ningún recurso.
“Desde mi punto de vista esta nota es parte de la campaña en contra de López Obrador y yo no me voy a prestar a alentarla”.
En la conferencia mañanera, López Obrador reconoció que se enteró de la reunión, pero aseguró que no tuvo nada que ver.
“No me han dicho nada sobre eso, me enteré de una reunión, tengo reuniones constantemente con empresarios y también los integrantes del gabinete pero yo no haré planes para pedir cooperación”, sostuvo.
Indicó que ha tenido reuniones con empresarios entre las que ha estado Juan Francisco Ealy Ortiz, director de El Universal,  y “a él le consta que no pedí cooperación”.
López Obrador reiteró que desconoce cómo se dio la reunión y en qué términos. “Yo lo único que les puedo decir es que yo no mando a nadie a pedir dinero, la campaña se está financiando con el apoyo de la gente y con lo que recibimos de los partidos”.
Aseguró que en su campaña hay limitaciones económicas, no hay derroches y por eso hace una campaña austera, a ras de tierra.
“No es como Peña Nieto que está patrocinado por algunos medios de comunicación, y que tiene hasta para moverse en avión o helicóptero particular, eso es otro asunto. No somos igual, es lo que puedo decirles”, afirmó López Obrador.
El tema del supuesto pase de charola a los empresarios, también se trasladó a Twitter con el hashtag “#6MillonesDeDolaresParaAMLO”, que generó opiniones a favor y en contra del tabasqueño. Aquí algunos ejemplos:
@HIramMS: “El primo de Creel pasando la charola por AMLO… Ni así ganarán!! #6MillonesDeDólaresParaAMLO”
@KikinCamargo: “ni modo este señor siente que sobornando y comprando a la gente ganara ya veremos #6MillonesDeDólaresParaAMLO”
@Armando_Angulo: “#6MillonesDeDólaresParaAMLO por fin se destapa toda la mugre que arrastra AMLO …”
@Enrique_Aquino: “@LopezObrador_ es un personaje oscuro y currupto, Bejarano, Ponce, Godoy, Agúndez, etc. Estafó a las Adelitas #6MillonesDeDólaresParaAMLO RT”
Los seguidores del candidato de izquierda salieron en su defensa y atribuyeron el ataque virtual a los “bots” de Peña Nieto.
@JeBortoni: Dicen que si twitteas #6millonesDeDolaresParaAMLO aparece una torta de tamal y un champurrado patrocinada por @CEN_FJR @EPN y el pelón
@NoSoyNineI: #6MillonesdeDólaresParaAMLO? Y los 61 millones que la rata de Peña Nieto le robó al Edo. de México no cuentan o que?
@Libreria_EPN: O sea, ¿El primo de Creel pidiendo dinero por AMLO? JAJAJA ¿No se le ocurrió otra al compadre de Moreira?
@Beam
¿#6MillonesdeDólaresParaAMLO? Mejor que PRI nos cuente cuando Osiel Cárdenas y el Cártel del Golfo les financiaban campañas presidenciales
@ahelguera: “Esa volada de El Universal #6MillonesDeDólaresParaAMLO, demuestra que rebasó hace rato a Josefina y que ya es una amenaza para EPN”, fueron algunos de los comentarios.

Cárdenas - Encuestas, apuestas y propuestas



En las encuestas, Josefina Vázquez Mota ya se ubica en el tercer lugar en la contienda a un mes de la elección presidencial. Andrés Manuel López Obrador ha desplazado a la panista y viene ganado puntos en la Zona Metropolitana del Valle de México… y los votos se los está quitando a Josefina… especialmente entre los hombres.

Así lo muestran las mediciones posdebate de Indermer-Harris Poll, BGC-Excélsior, Parametría y Demotecnia… menos la de Consulta Mitofsky, que mantiene a la panista en segunda posición. De ser irreversibles las tendencias, estaríamos informando la noche del 1 de julio la rotunda derrota del partido en el poder… que pasaría al tercer lugar de la votación.

No es para menos el motivo de pánico que se podría tornar en debacle para Acción Nacional.

–¿Y esa posibilidad cómo se explicaría?

–De varias maneras.

Más allá de los errores que haya cometido Josefina, su partido parece haberla abandonado. Se percibe que no tiene los apoyos tradicionales de los que en su momento gozaron Vicente Fox y Felipe Calderón.

Ha trascendido la preocupación que hay en la campaña por la falta de dinero. El lunes publicó Excélsior que no ha recibido ni las aportaciones empresariales de hace 12 años ni los apoyos gubernamentales de hace seis: “Y en este momento, en el caso del gobierno federal puedo asegurar que no ha ayudado ni con un peso ni con una influencia ni con un hecho a esta campaña. Para bien o para mal. Pero así ha sido”, según dijo Octavio Aguilar Valenzuela, coordinador general adjunto de Operaciones del equipo de la candidata.

La analista María Amparo Casar lo ve de esta manera: “Yo creo que el PAN no estaba cojo, tenía recursos importantes, mediáticos y en prerrogativas; apoyos políticos del aparato gubernamental para estar alineados detrás de la candidata y creo que eso no ha ocurrido, al contrario, parece que todos juegan en su contra”.

Desde luego también pesan, y mucho, los errores cometidos por el gobierno panista… culpas por las que Josefina ha tenido que pedir perdón ante las víctimas de la violencia.

–¿Y cuánto más pesan 60 mil muertos?

Peor aún, a cuatro semanas de las elecciones, la tendencia de Josefina es a bajar todavía más… según los oráculos electorales.

…En las apuestas (intrade.com) la cosa se pone peor. Peña Nieto tiene 85% de probabilidades de ganar; Andrés Manuel, 12%, Josefina apenas 3.6% y Quadri 0.2 por ciento.

…Y, en las propuestas, los cuatro candidatos salen reprobados, al menos en materia de derechos humanos, a juzgar por la tunda de reproches que les atizaron las víctimas integrantes del Movimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia.

MONJE LOCO: Otra sorpresa visible en las encuestas es que los movimientos antiPeña Nieto, como el colectivo #YoSoy132, aún no afectan las preferencias electorales. Peña Nieto mantiene una cómoda ventaja de 20 puntos. –¿Qué explica ese mejor posicionamiento? –Desde luego la habilidad, destreza y pericia de su equipo de campaña. Aparte, el poder de 20 gobernadores; mil 510 presidentes municipales; 237 diputados; la cuarta parte del Senado; los mil 644 millones de pesos que recibe su partido por concepto de prerrogativas; el mayor espacio en radio y televisión… y, desde luego, los errores de sus adversarios que hacen palidecer los propios

Meyer- Comparando enojos: razones y lecciones

SIMILITUDES DENTRO DE LAS DIFERENCIAS

Las movilizaciones de jóvenes que están teniendo lugar en varias ciudades mexicanas son un elemento nuevo en esta última etapa del proceso electoral del 2012. Pese a lo inesperado, lo ocurrido no es algo excepcional, tiene su contraparte en otras latitudes.

Todo evento histórico es único pero, a la vez, no hay nada enteramente nuevo. Primero surgió la "primavera árabe", con sus peculiaridades en cada país de la región. Luego aparecieron los "indignados" españoles, los "Occupy Wall Street" americanos y las manifestaciones de estudiantes en Santiago. Todos esos procesos han obedecido a problemáticas específicas pero tienen elementos comunes con lo que está sucediendo hoy en las ciudades mexicanas. Quienes participan o apoyan estas movilizaciones, pueden encontrar valiosas lecciones en lo que ocurrió o está ocurriendo en otras latitudes.

Quienes han analizando las raíces y dinámica del inesperado movimiento que estalló en Túnez al final de 2010, y que luego se extendió por el norte de África y el Cercano Oriente, concuerdan en la similitud de causas profundas, económicas y políticas (un análisis detallado se puede encontrar en Luis Mesa (ed.), El pueblo quiere que caiga el régimen: protestas sociales y conflictos en África del norte y en Medio Oriente, y en Foro Internacional, No. 208, ambos publicados por El Colegio de México en 2012).

Las protestas multitudinarias en el mundo árabe fueron por la demanda de un "nuevo trato" entre las sociedades y sus dirigencias políticas. En Túnez, como en Egipto, Libia, Siria o Bahréin, la movilización urbana no estalló como resultado de la acción o maquinación de los actores políticos presentes de tiempo atrás: partidos políticos u organizaciones de oposición ya existentes. No, la protesta tomó por sorpresa a gobiernos y a opositores. Se trató de una toma de la calle genuinamente espontánea y cuya magnitud y vehemencia asombró incluso a los propios participantes. La movilización del descontento surgió dentro de sociedades a las que se creía ya "acostumbradas a la servidumbre" y a la indiferencia, y de la que sus élites sólo esperaban pasividad y resignación.

En todos los casos, la nueva tecnología de la comunicación -las famosas "redes sociales"- permitió la difusión instantánea de la información y la autoconvocatoria de los descontentos. Sólo después de que la protesta se echó a andar y resistió los primeros embates violentos de los regímenes a los que cuestionó, aparecieron las organizaciones preexistentes como la UGT en Túnez o los Hermanos Musulmanes en Egipto, que buscaron apropiase de la nueva fuente de energía política, lo cual llevó a una confrontación entre la "fuerza de la desobediencia" y los políticos profesionales.

En el caso del mundo árabe, los motivos profundos del descontento urbano y juvenil que desembocó en las manifestaciones multitudinarias contra el orden establecido se encuentran, en primer lugar, en la desigualdad social creciente, en la ruptura del pacto social implícito entre el autoritarismo y las clases urbanas y que se estableció tras la descolonización. Ese pacto consistía en obediencia y pasividad de la mayoría al orden establecido a cambio de una mejoría económica paulatina, pero la "mundialización" de la economía neoliberal terminó por impedir su funcionamiento. La corrupción abierta, desvergonzada, impune, es otro elemento detonador, como también lo es la prevalencia del autoritarismo en una época en que la legitimidad de la democracia gana espacios en todo el mundo. Y no falta quien añada otro elemento: la urbanización caótica y deshumanizante de las urbes de la protesta -un brutalismo urbano caracterizado por la pobreza, el hacinamiento y la ausencia de esperanza.

La insatisfacción es generalizada, pero hay una muy específica de los jóvenes, y cuya causa se encuentra lo mismo en el mundo árabe que en América Latina, Europa e incluso Estados Unidos: lo precario del horizonte material. La globalización ha destruido las viejas formas económicas pero las nuevas ofrecen poco o nada a jóvenes que no se pueden emplear o alcanzar una forma de vida al nivel de sus expectativas. Y esto mientras cotidianamente ven a una minoría ligada al aparato de poder prosperar de manera insultante, obscena. Aquí aparece el concepto de "globalización indirecta", que se refiere a la experiencia de esos países que no pueden aprovechar las supuestas ventajas del neoliberalismo, pero cuyas sociedades pagan todos sus costos: ausencia o precariedad del empleo y alta concentración del ingreso.



LOS PUNTOS DE CONTACTO

"Los enojados", como llama alguna prensa extranjera a los jóvenes manifestantes mexicanos, ganaron la calles de manera sorpresiva y el detonador fue un incidente aparentemente secundario -la reacción del PRI al abucheo de su candidato en una universidad privada- como en Túnez. Su forma de organización son las redes sociales, su liderazgo es nuevo y flexible, como el de los jóvenes de España o Estados Unidos.

En México "los enojados" tienen como uno de sus motivos inmediatos de protesta el mismo que opera en el resto de los países de protestas masivas: la brutal reducción de su horizonte económico. Hoy, una economía de mercado donde el PIB apenas crece ofrece al joven que sale de las universidades, cuando le ofrece algo, un empleo inseguro y remunerado muy por debajo de sus expectativas. Pero junto al problema económico está otro, tan o más profundo: el sentido de marginación y de humillación. La raíz de tal sentimiento es la actitud de una clase política y de una élite económica que ha hecho de la supuesta democratización mexicana una burla. Para todos es evidente la prevalencia de la impunidad y de la corrupción pública y privada. Es particularmente antidemocrática la manipulación que hace de las noticias una televisión monopolizada y que es la fuente principal o única de la información política en que abreva la mayoría de los mexicanos.

Como en el Cercano Oriente y Noráfrica, en México es insultante la diferencia en las formas de vida de la minoría rectora -un botón de muestra lo acaba de ofrecer, motu proprio, la hija del líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, que deambula por el mundo en un estilo propio de miembro de una monarquía árabe (Reforma, 19 de mayo), frente al de las clases media y popular de México.

Se dice que, a diferencia de África del Norte y Medio Oriente, en México quienes protestan ya no confrontan a un antiguo régimen autoritario, pues a partir del 2000 México goza de uno nuevo, democrático. Esta es una verdad a medias, pues en realidad el cambio de guardia en "Los Pinos", del PRI por el PAN, no tocó en lo fundamental la estructura de poder y privilegios del viejo régimen autoritario ni sus prácticas corruptas. En varios estados el PRI nunca ha dejado la Casa de Gobierno y ya ha cumplido 83 años ininterrumpidos en el poder, situación única en el mundo actual. Así pues, la protesta política en México, especialmente la dirigida contra un PRI que es fiel a su pasado y que amenaza con regresar a la Presidencia en la próxima elección, es una protesta contra un régimen que finalmente nunca se ha ido y cuya esencia repele a los jóvenes que han salido a las calles.

Si un PRI que mantiene su esencia original no sólo gana en 2012 la Presidencia con un heredero del grupo Atlacomulco al frente, sino que también logra mayoría en el Congreso y extiende su dominio a más de los 20 estados que hoy controla, lo poco de democracia que hay en México estará a la defensiva y en peligro, pues el PAN y el PRD han demostrado ser organismos absolutamente cooptables cuando están en la oposición.



LOS PELIGROS

Las manifestaciones son política de alta intensidad que no necesariamente gana en las urnas, donde domina la política de alta extensión. La sociedad ya ha ido a las manifestaciones, ahora toca a los manifestantes no conformarse con las concesiones dadas por la televisión producto de su presión e ir ellos a esa parte enorme de la sociedad que sigue apática y convencerla de usar su voto no para legitimar el retorno del pasado o de otra fórmula no democrática. El ejemplo de Egipto debe alertarnos, pues ahí la "primavera árabe" amenaza con acabar abriendo el camino del poder a un general del antiguo régimen, o bien, a un islamista.

La movilización del 68 del siglo pasado terminó en tragedia, esta no debe tener un fin equivalente. Debe prepararse para el largo plazo, para ser el antídoto contra las centenarias inercias que buscan cimentar en México una contradicción: un autoritarismo democrático.



http://www.reforma.com/editoriales/nacional/659/1317251/default.shtm

Vicente Bello - Lo que gana un diputado federal

En un gesto inédito de transparencia y rendición de cuentas, Manuel Jesús Clouthier Carrillo (renunció al PAN en febrero pasado) pormenorizó ayer los ingresos que, durante 2011, obtuvo como diputado federal. Y ha denunciado que él y los 499 legisladores más que conformaron el Pleno de San Lázaro en la LXI Legislatura, evitaron pagar el total de los impuestos a que están obligados, como obligados por ley están a hacerlo todos los trabajadores del país.

Conferencia insólita anunciada desde la víspera. Clouthier Carrillo sorprendió no sólo con la afirmación de que los diputados federales están eludiendo impuestos como han estado eludiendo los más ricos de México. Dio noticia cuando dijo que un diputado federal tuvo ingresos en 2011 por un total de 3 millones 570 mil 460 pesos, bajo el siguiente desglose:

En Dieta (así se le llama al salario de un legislador en México) y Aguinaldo: 1 millón 464 mil 487 pesos, “de los cuales me retuvieron –afirmó Clouthier– Impuesto Sobre la Renta por la cantidad de 394 mil 654 pesos”.

Agregó el legislador sinaloense: Y en el concepto de “Otros Ingresos, por la cantidad de 2 millones 105 mil 973 pesos que cubren los siguientes rubros: Asistencia Legislativa, Transporte, Atención Ciudadana, Hospedaje, Gestión Distrital y Asesorías. Conceptos por los cuales no se efectuó retención alguna a pesar de ser ingresos del diputado”.

Ahora por partes:

En la página web de la Cámara de Diputados, en la liga de “Transparencia”, sólo hay tres cantidades que refieren los ingresos de un diputado: Dieta Neta Mensual: 74 mil 457 pesos; Asistencia Legislativa: 45 mil 786, y Atención Ciudadana: 28 mil 772. No está, por supuesto, aclarado cuánto corresponde de ello el pago del ISR.

En los cuadros que ayer presentó Clouthier, se afirma que la Dieta mensual de un diputado, incluidos los impuestos, son de 105 mil 378 pesos. 

Ya no pagan ISR en los siguientes rubros y cantidades:

Asistencia Legislativa: 45 mil 786 pesos mensuales, para un total anual de 549 mil 432; Apoyo para Transporte: 44 mil 700 mensuales, para un total anual de 640 mil 700; Para Gestión Distrital, un diputado recibe un promedio mensual de 40 mil y un promedio anual de 462 mil.

En el caso de Clouthier, por concepto de Hospedaje, recibió mensualmente un promedio de 2 mil 400 pesos, y un total anual de 29 mil 830; para Asesorías, 6 mil 227 pesos al mes, que sumaron al año 79 mil 127 pesos.

En las finanzas personales de un diputado federal hay pagos únicos en el año, como, por ejemplo, el de los 48 mil 297 pesos para pago de Informe de la Actividad Legislativa, y otro por 199 mil 950 pesos por concepto de Aguinaldo. Clouthier informó que recibió para Atención Ciudadana 288 mil 979 pesos, repartidos durante los primeros seis meses de 2011 con cantidades promedios de 28 mil pesos.

Ahora veamos en qué consisten algunos rubros: Llaman Asistencia Legislativa a la gestión de los legisladores con los ciudadanos de su distrito. El Apoyo para Transporte consiste en pago de gasolinas y de casetas de peaje. A propósito de este dato, en febrero otro diputado, el petista Gerardo Fernández Noroña, denunció que cada diputado recibe unos 6 mil pesos mensuales para compra de gasolina. 

Información pormenorizada como la que ha revelado Clouthier Carrillo no es común que se entregue a los medios de información, en la Cámara de Diputados. Siempre ha escocido a los legisladores que los encueren en sus ingresos formales porque, evidentemente, se ahonda la el abismo que ya separa a la sociedad y a la clase política mexicana. 

Con los ingresos que se ha procurado tener la clase política, ésta se ha desclasado y tomado distancia del grueso de la población que dice representar.

La gente que labora en el Poder Judicial no se ha medido, con sus salarios (ministros de la Corte) que oscilan en los 450 mil pesos mensuales. En los ámbitos del Ejecutivo federal, los encargados de los despachos presidenciales, y la Presidencia misma, son objeto de sueldos que rondan los 200 mil. Y, para no variar, en los territorios del Poder Legislativo, ahora se ha sabido con detalle cuánto gana formalmente un diputado federal. ¿Y cuánto, los senadores? El dato seguro que existe es que suelen tener un 50% más de ingresos que los diputados. 

Con ingresos de este tamaño, esta clase política –con sus excepciones, que los hay– sin duda se ha desflemado y se ha insensibilizado respecto de los intereses más sentidos de la población. 


Leído en  http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/lo-que-gana-un-diputado-federal

James Finn Garner - Cenicienta políticamente correcta.

James Finn Garner
Cenicienta, políticamente correcta.

Erase una vez una joven llamada Cenicienta cuya madre natural había muerto siendo ella muy niña. Pocos años después, su padre había contraído matrimonio con una viuda que tenía dos hijas mayores. La madre política de Cenicienta la trataba con notable crueldad, y sus hermanas políticas le hacían la vida sumamente dura, como si en ella tuvieran a una empleada personal sin derecho a salario.

Un día, les llegó una invitación. El príncipe proyectaba celebrar un baile de disfraces para conmemorar la explotación a la que sometía a los desposeídos y al campesinado marginal. A las hermanas políticas de Cenicienta les emocionó considerablemente verse invitadas a palacio, y comenzaron a planificar los costosos atavíos que habrían de emplear para alterar y esclavizar sus imágenes corporales naturales con vistas a emular modelos irreales de belleza femenina. (Especialmente irreales en su caso, dado que desde el punto de vista estético se hallaban lo bastante limitadas como para parar un tren.) La madre política de Cenicienta también planeaba asistir al baile, por lo que Cenicienta se vio obligada a trabajar como un perro (metáfora tan apropiada como desafortunadamente denigratoria de la especie canina).

Cuando llegó el día del baile. Cenicienta ayudó a su madre y hermanas políticas a ponerse sus vestidos. Se trataba de una tarea formidable: era como intentar apelmazar cuatro kilos y medio de carne animal no humana en un pellejo con capacidad para contener apenas la mitad. A continuación, vino la colosal intensificación cosmética, proceso que resulta preferible no describir aquí en absoluto. Al caer la tarde, la madre y hermanas políticas de Cenicienta la dejaron sola con órdenes de concluir sus labores caseras. Cenicienta se sintió apenada, pero se contentó con la idea de poder escuchar sus discos de canción protesta.

Súbitamente, surgió un destello de luz y Cenicienta pudo ver frente a ella a un hombre ataviado con holgadas prendas de algodón y un sombrero de ala ancha. Al principio, pensó que se trataba de un abogado del Sur o de un director de banda, pero el recién llegado no tardó en sacarla de su error. 

-Hola, Cenicienta, soy el responsable de tu padrinazgo en el reino de las hadas o, si lo prefieres, tu representante sobrenatural privado. ¿Así que deseas asistir al baile, no es cierto? ¿Y ceñirte, con ello, al concepto masculino de belleza? ¿Apretujarte en un estrecho vestido que no hará sino cortarte la circulación? ¿Embutir los pies en unos zapatos de tacón alto que echarán a perder tu estructura ósea? ¿Pintarte el rostro con cosméticos y productos químicos de efectos previamente ensayados en animales no humanos?

-Oh, sí, ya lo creo -repuso ella al instante.

Su representante sobrenatural dejó escapar un profundo suspiro y decidió aplazar la educación política de la joven para otro día. Recurriendo a su magia, la envolvió de una hermosa y brillante luz y la transportó hasta el palacio.

Frente a sus puertas, podía verse aquella noche una interminable hilera de carruajes: aparentemente, a nadie se le había ocurrido compartir su vehículo con otras personas. Y llegó Cenicienta en un pesado carruaje dorado que arrastraba con enorme esfuerzo un tiro de esclavos equinos. La joven iba vestida con una ajustada túnica fabricada con seda arrebatada a inocentes gusanos, y llevaba los cabellos adornados con perlas producto del saqueo de laboriosas ostras indefensas. Y en los pies, por arriesgado que ello pueda parecer, llevaba unos zapatos labrados en fino cristal. Al entrar Cenicienta en el salón de baile, todas las cabezas se volvieron hacia ella. Los hombres admiraron y codiciaron a aquella mujer que tan perfectamente había sabido satisfacer la estética de muñeca Barbie que unos y otros aplicaban a su concepto de atractivo femenino. Las mujeres, por su parte, adiestradas desde su más tierna edad en el desprecio de sus propios cuerpos, contemplaron a Cenicienta con envidia y rencor. Ni siquiera su propia madre y hermanas políticas, consumidas por los celos, fueron capaces de reconocerla.

Cenicienta no tardó en captar la mirada errante del príncipe, quien se encontraba en aquel momento ocupado discutiendo acerca de torneos y peleas de osos con sus amigóles. Al verla, el príncipe se sintió temporalmente incapaz de hablar con la misma libertad que la generalidad de la población. «He aquí -pensó-, una mujer a la que podría convertir en mi princesa e impregnar con la progenie de mis perfectos genes, lo que me convertiría en la envidia del resto de los príncipes en varios kilómetros a la redonda. ¡Y encima es rubia!»

El príncipe se dispuso a atravesar el salón de baile en dirección a su presa. Sus amigos siguieron sus pasos en pos de Cenicienta, y todos aquellos varones presentes en la sala que contaban menos de setenta años de edad y no estaban ocupados sirviendo copas hicieron lo propio.

Cenicienta, orgullosa de la conmoción que estaba causando, avanzaba con la cabeza alta, adoptando el porte propio de una mujer de elevada condición social. Pronto, sin embargo, resultó evidente que dicha conmoción se estaba convirtiendo en algo desagradable o, al menos, susceptible de producir disfunción social.

El príncipe había declarado de modo inequívoco a sus amigos que tenía intención de «poseer» a aquella Joven mujer. Su determinación, no obstante, había Irritado a sus compañeros, ya que también ellos la codiciaban y pretendían poseerla. Los hombres comenzaron a gritarse y empujarse unos a otros. El mejor amigo del príncipe, un duque tan robusto como cerebralmente constreñido, le detuvo a medio camino de la pista de baile e insistió en que él sería quien consiguiera a Cenicienta. La respuesta del príncipe consistió en un rápido puntapié en la Ingle, lo que dejó al duque temporalmente inactivo. El príncipe, sin embargo, se vio inmovilizado por otros varones sexualmente enloquecidos y desapareció bajo una montaña de animales humanos.

Las mujeres contemplaban la escena, espantadas ante aquella depravada exhibición de testosterona, pero, por más que lo intentaron, se vieron incapaces de separar a los combatientes. A sus ojos, parecía que no era otra que Cenicienta la causa del problema, por lo que la rodearon dando muestras de una nada fraternal hostilidad. Ella trató de escapar, pero sus incómodos zapatos de cristal lo hacían casi imposible. Afortunadamente para ella, ninguna de sus rivales había acudido mejor calzada. El estruendo creció hasta el punto de que nadie oyó que el reloj de la torre estaba dando las doce. Al sonar la última campanada, la hermosa túnica y los zapatos de Cenicienta se esfumaron y la joven se vio nuevamente ataviada con sus viejos harapos de campesina. Su madre y hermanas políticas la reconocieron de Inmediato, pero guardaron silencio para evitar una situación embarazosa.

Ante aquella mágica transformación, todas las mujeres enmudecieron. Liberada del estorbo de su túnica y de sus zapatos, Cenicienta suspiró, se estiró y se rascó los costados. A continuación, sonrió, cerró los ojos y dijo: -Y ahora, hermanas, podéis matarme si así lo deseáis, pero al menos moriré contenta. Las mujeres que la rodeaban volvieron a experimentar una sensación de envidia, pero esta vez enfocaron la situación desde una perspectiva diferente: en lugar de perseguir venganza, comenzaron desprenderse de los corpiños, corsés, zapatos y demás prendas que las limitaban.

Inmediatamente, empezaron a bailar a saltar y a gritar de alegría, pues se sentían al fin cómodas con su prendas interiores y sus pies descalzos. De haber distraído los varones la mirada de su machista orgía de destrucción, habrían podido ver a numerosas mujeres ataviadas tal y como normalmente acuden al tocador. Sin embargo, no cesaron de golpearse, aporrearse, patearse y arañarse hasta perecer todos, desde el primero hasta el último. Las mujeres chasquearon los labios, sin experimentar remordimiento alguno.

El palacio y el reino habían pasado a ser suyos. Su primer acto oficial consistió en vestir a los hombres con sus propios vestidos y afirmar ante los medios de comunicación que los disturbios habían surgido cuando algunas personas amenazaron con revelar la tendencia del príncipe y de sus amigos al travestismo.

El segundo fue fundar una cooperativa textil destinada únicamente a la producción de prendas femeninas confortables y prácticas. A continuación, colgaron un cartel en el castillo anunciando la venta de CeniPrendas (pues así se denominaba la nueva línea de vestido) y, gracias a su actitud emprendedora y a sus hábiles sistemas de comercialización, todas -incluidas la madre y hermanas políticas de Cenicienta- vivieron felices para siempre.

Leído en: http://www.taringa.net/posts/arte/1087569/Cenicienta-Cuentos-infantiles-politicamente-correctos.html

Cartones de hoy