Las Comisiones de Derechos Humanos tienen una enorme importancia. Son el instrumento que el Estado ha diseñado para vigilar el comportamiento de las otras instituciones públicas en la materia. No es una tarea sencilla. Incomoda a muchos funcionarios. Pero es necesaria (imprescindible) para que la sociedad, sus integrantes, sepan que cuentan con una institución a la que pueden recurrir cuando sean agredidos o maltratados por cualquier funcionario o dependencia públicos. E incluso -bien vistas- son un auxiliar inmejorable de los titulares del Ejecutivo que pueden y deben ver en ellas una alerta, un visor, con relación a lo que sus colaboradores hacen o dejan de hacer en una materia tan sensible como la de los derechos humanos.
Los derechos de autor son propiedad de los columnistas y sus periódicos; las columnas de los foristas son responsabilidad de ellos mismo; los comentarios, mentadas de madre y albures en Disqus son, también, responsabilidad de los foristas. Este lugar no tiene fines de lucro Aquí no se censura ni se modera. CUANDO SE PUBLIQUEN DATOS PERSONALES, POR SEGURIDAD, LOS POSTS SERÁN BORRADOS. Contacto: lafaunademilenio@gmail.com
RECOMENDACIONES Y COLUMNAS DE OPINIÓN
jueves, 27 de junio de 2013
Leo Zuckermann - El escepticismo de Sartori vigente seis años después
Como suele suceder cada seis años en México, el Senado está llevando a cabo una serie de consultas con expertos para discutir el tema de la reforma política. En esta ocasión han invitado a un académico de mucho prestigio, conocedor, como pocos, del debate de la superioridad de los sistemas
parlamentarios versus los presidenciales. Me refiero a Arturo Valenzuela, quien hasta hace poco se desempeñaba como el subsecretario encargado de las relaciones hemisféricas en el gobierno de Barack Obama. Para fortuna del análisis político, Valenzuela terminó su gestión en el Departamento de Estado para reincorporarse a la academia.
El petróleo, una batalla - Gil Gamés
Repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio, mientras leía sus periódicos de papel, Gil comprendió que la batalla por la reforma energética había empezado. De un lado, la reforma, que aún no conocemos, del presidente Peña, y del otro, los límites del PRD a la liberación del petróleo mexicano para la realización de modelos más eficientes.
Como dicen los maestros del Colmex: y bien. Van a perdonar a Gamés, pero antes que nada se apresura a declarar que no cree en su fuero interno (ja, el fuero interno) que en el petróleo se concentre la identidad nacional, o la soberanía de México, o la libertad del pueblo mexicano. El petróleo como expresión del futuro de nuestra raza le parece a Gamés un sofisma (oh, sí). Gil declara esto desde el frontispicio (oh) de su espacio en esta página del fondo.
Gamés ya escucha los comentarios mordaces, primero, e indignados, después. Gacetillero del neoliberalismo, mayordomo de la reacción, tramoyero de los intereses trasnacionales, vendepatrias, en fon. Gilga confiesa que la apertura de Pemex a capitales extranjeros no le quita el sueño, ni le enciende en el alma una llama nacionalista. Todo nacionalismo, por cierto, es nefando. Y bien, y mal: Gilga no es ciego, el petróleo es muy importante para México y entre mejor se extraiga, libere y produzca, más convendrá al país. Pero de esto a aventarnos los ladrillos en la cabeza antes de construir la casa le parece a Gamés un locura de exacerbado nacionalismo.
Como dicen los maestros del Colmex: y bien. Van a perdonar a Gamés, pero antes que nada se apresura a declarar que no cree en su fuero interno (ja, el fuero interno) que en el petróleo se concentre la identidad nacional, o la soberanía de México, o la libertad del pueblo mexicano. El petróleo como expresión del futuro de nuestra raza le parece a Gamés un sofisma (oh, sí). Gil declara esto desde el frontispicio (oh) de su espacio en esta página del fondo.
Gamés ya escucha los comentarios mordaces, primero, e indignados, después. Gacetillero del neoliberalismo, mayordomo de la reacción, tramoyero de los intereses trasnacionales, vendepatrias, en fon. Gilga confiesa que la apertura de Pemex a capitales extranjeros no le quita el sueño, ni le enciende en el alma una llama nacionalista. Todo nacionalismo, por cierto, es nefando. Y bien, y mal: Gilga no es ciego, el petróleo es muy importante para México y entre mejor se extraiga, libere y produzca, más convendrá al país. Pero de esto a aventarnos los ladrillos en la cabeza antes de construir la casa le parece a Gamés un locura de exacerbado nacionalismo.
La propuesta Cárdenas y el 27 constitucional - Jorge Fernández Menéndez
La propuesta petrolera de Cuauhtémoc Cárdenas, que ha hecho suya el PRD, tiene muchas virtudes. La primera y principal es que se trata de una propuesta seria, bien estructurada y que permite debatir y negociar sobre ella, se esté o no de acuerdo con sus principios generales. Se aleja por lo tanto del vacío que implica el “no a la privatización” (que por definición no dice nada, porque nadie está planteando la privatización ni de “un tornillo” de Pemex, como diría el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell), pero también coloca, desde su perspectiva, cauces, límites respecto a la propia negociación.
La propuesta de Cárdenas, que en los hechos es la misma que viene presentando el fundador del PRD desde el 2005 (y que en su momento fue ignorada, no la quiso ni debatir, por López Obrador) plantea ocho ejes: fortalecer la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos; un cambio del régimen fiscal de Pemex; autonomía presupuestal para la empresa; una política de tarifas, precios y subsidios de combustibles y electricidad para generar un acceso equitativo a los mismos; convertir el fondo de estabilización petrolera en un organismo financiero; impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector; otorgarle a Pemex y la CFE autonomía de gestión e impulsar una transición energética, con cuidado del medio ambiente y respetando un desarrollo sustentable.
La propuesta de Cárdenas, que en los hechos es la misma que viene presentando el fundador del PRD desde el 2005 (y que en su momento fue ignorada, no la quiso ni debatir, por López Obrador) plantea ocho ejes: fortalecer la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos; un cambio del régimen fiscal de Pemex; autonomía presupuestal para la empresa; una política de tarifas, precios y subsidios de combustibles y electricidad para generar un acceso equitativo a los mismos; convertir el fondo de estabilización petrolera en un organismo financiero; impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector; otorgarle a Pemex y la CFE autonomía de gestión e impulsar una transición energética, con cuidado del medio ambiente y respetando un desarrollo sustentable.
Timbres y puertas en la barda -Jorge G. Castañeda
27 Jun. 13
Desde 2001, en Estados Unidos todo intento de modificación del esquema migratorio reviste tres características: la legalización del universo indocumentado; la regulación de flujos migratorios futuros, y el supuesto aseguramiento de la frontera. A partir de 2007, los gobiernos de México decidieron no involucrarse en el debate que se diera en EU en estos tres capítulos, a pesar de ser obviamente un actor principalísimo en los tres. Sobra repetir que más de la mitad de la población sin papeles en EU es mexicana; que más de la mitad de los flujos actuales y futuros son y serán mexicanos, y que la frontera es también nuestra.
Siempre estuve en desacuerdo con esta opinión sobre los dos primeros puntos, pero entiendo la lógica de prudencia, temor o reflejo antiintervencionista trasnochado para adoptarla. La postura a propósito del tercer punto ya no es un asunto de opinión sino de hechos. Así como en 2006 Bush, con los senadores McCain y Kennedy, lanzó el anzuelo de la construcción de los primeros 480 km de barda, muro o cerca para obtener los votos conservadores tanto en el Senado como en la Cámara Baja para aprobar la reforma migratoria integral de entonces, hoy "La banda de los 8", con el consentimiento tácito de Obama, ha aprobado la enmienda Corker-Hoeven de sellamiento de la frontera.
Desde 2001, en Estados Unidos todo intento de modificación del esquema migratorio reviste tres características: la legalización del universo indocumentado; la regulación de flujos migratorios futuros, y el supuesto aseguramiento de la frontera. A partir de 2007, los gobiernos de México decidieron no involucrarse en el debate que se diera en EU en estos tres capítulos, a pesar de ser obviamente un actor principalísimo en los tres. Sobra repetir que más de la mitad de la población sin papeles en EU es mexicana; que más de la mitad de los flujos actuales y futuros son y serán mexicanos, y que la frontera es también nuestra.
Siempre estuve en desacuerdo con esta opinión sobre los dos primeros puntos, pero entiendo la lógica de prudencia, temor o reflejo antiintervencionista trasnochado para adoptarla. La postura a propósito del tercer punto ya no es un asunto de opinión sino de hechos. Así como en 2006 Bush, con los senadores McCain y Kennedy, lanzó el anzuelo de la construcción de los primeros 480 km de barda, muro o cerca para obtener los votos conservadores tanto en el Senado como en la Cámara Baja para aprobar la reforma migratoria integral de entonces, hoy "La banda de los 8", con el consentimiento tácito de Obama, ha aprobado la enmienda Corker-Hoeven de sellamiento de la frontera.
La calle - Lorenzo Meyer
AGENDA CIUDADANA
27 Jun. 13
EXPLICACIÓN
Las protestas masivas en las calles, como las que han ocurrido en Turquía y Brasil, son parte del amplio repertorio del que dispone el reclamo popular. La protesta callejera cuenta con antecedentes históricos muy añejos, de la Roma imperial al París monárquico o burgués, aunque esa presencia de la masa descontenta se relacionó más con el motín que con las protestas actuales. Como sea, la toma de la calle como instrumento político se ha acentuado en los últimos tiempos por al menos dos razones: porque las sociedades urbanas han sustituido a las agrarias y la democratización ha avanzado.
Desde hace tiempo, México, especialmente su capital, ha entrado de lleno en "la política de la calle". Las marchas masivas de protesta de 1968 y 1971 significaron una sacudida mayúscula para el sistema presidencial y autoritario imperante. En ambas ocasiones los inconformes se manifestaron en paz pero fueron brutalmente reprimidos por quienes consideraron el reclamo como un desafío incompatible con la continuidad del sistema. Aquella "política de las calles" terminó en dolorosa derrota. Sin embargo, vistas a la distancia, esas protestas pueden calificarse como el dramático principio del fin de un autoritarismo que intentó negar a sangre y fuego un memorial de agravios políticos porque su naturaleza le incapacitaba para procesarlo de forma democrática.
Giovanni Papini - Visita a Ford
Giovanni Papini 1881 - 1956 |
Visita a Ford
Detroit (Mich.) 11 mayo
Había ya encontrado tres o cuatro veces al viejo Ford (Henry) en los tiempos en que me ocupaba de negocios, pero esta vez he querido hacerle una visita personal y «desinteresada».
Le he encontrado fresco de aspecto y de buen humor, dispuesto por consiguiente a hablar y expansionarse.
-Usted sabe -me ha dicho- que no se trata de desarrollar una industria, sino de realizar un vasto experimento intelectual y político. Nadie ha comprendido bien los místicos principios de mi actividad. Sin embargo, no pueden ser más sencillos: se reducen al Menos Cuatro y al Más Cuatro y a sus relaciones. El Menos Cuatro son: disminución proporcional de los operarios; disminución del tiempo para la fabricación de cada unidad vendible; disminución de «tipos» de los objetos fabricados; y, finalmente, disminución progresiva de los precios de venta.
»El Más Cuatro, relacionado íntimamente con el Menos Cuatro, son: aumento de las máquinas de los aparatos, con objeto de reducir la mano de obra; aumento indefinido de la producción diaria y anual; aumento de la perfección mecánica de los productos; aumento de los jornales y de los sueldos.
Ciudadanos ejemplares: Dorancel Vargas, el comegente de los Andes.
En la década del 90, Venezuela se estremeció ante la presencia de un demente que se comía a sus víctimas.
Rápidamente popularizado por la prensa, ya que era el primer asesino serial de la nación, Dorancel Vargas Gómez, que pasó de un simple vagabundo a convertirse en un monstruo, es conocido hasta el día de hoy como “el comegente” o “el Hannibal Lecter de los Andes”. Cabe resaltar que debido a un error tipográfico de la prensa su nombre fue cambiado a Dorángel.
Considerar a Dorancel como el primer asesino en serie de Venezuela es cuando menos absurdo, en el pasado año 2009 se produjeron 16.094 homicidios en Venezuela, 2.897 en Caracas, la que se considera la capital del asesinato del mundo. Según estas cifras mueren asesinadas dos personas a la hora. Probablemente amparados en estas alarmantes cifras existan otros asesinos en serie que gracias a la ineficacia de las fuerzas policiales puedan asesinar sin ser descubiertos.
Considerar a Dorancel como el primer asesino en serie de Venezuela es cuando menos absurdo, en el pasado año 2009 se produjeron 16.094 homicidios en Venezuela, 2.897 en Caracas, la que se considera la capital del asesinato del mundo. Según estas cifras mueren asesinadas dos personas a la hora. Probablemente amparados en estas alarmantes cifras existan otros asesinos en serie que gracias a la ineficacia de las fuerzas policiales puedan asesinar sin ser descubiertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)