lunes, 2 de enero de 2012

Pablo Gómez - El Tribunal legisla y el IFE acata

La resolución del Consejo General del IFE sobre las precampañas de los aspirantes únicos casi se apega al respeto a las libertades de expresión y reunión establecidas en la carta magna. Sólo en el tema de los anuncios en radio y televisión el IFE ha cedido ante el Tribunal Electoral.
A pesar de la opinión minoritaria (Figueroa, Baños y Elizondo), restrictiva y desapegada a valores fundamentales de carácter constitucional, la mayoría del Consejo General se pronunció en favor de libertades y derechos que han sido defendidas por los demócratas, pero cedió en un aspecto nada despreciable: la amplia difusión de las ideas y sus autores a través de los medios modernos.
El periodo de precampañas —antes desregulado por la ley— fue definido en el código para limitarlo en el tiempo y otorgar igualdad a los partidos. Para ello, el Estado asignó a éstos tiempo de radio y televisión. Así, ese lapso de transmisión, establecido a partir de la regla general que rige para las campañas electorales, puede ser usado de manera libre, es decir, con el contenido que cada partido decida, siempre que no se transgredan los límites establecidos.
Sin embargo, el Tribunal Electoral se ha tomado la libertad de decidir que cuando un partido tiene candidato único, entonces no hay precampaña. Eso lo sacaron los magistrados de la nada, puesto que la precampaña no es sólo para dar lugar a la competencia dentro de un partido político, sino para dar a conocer, antes de las campañas, a los precandidatos y las ideas de éstos, aun cuando se trate de uno solo.
Más allá de lo prohibido expresamente, el derecho de cada partido de tener acceso a radio y televisión dentro de los tiempos del Estado carece de restricciones, lo cual indica que las autoridades no pueden censurar lo que se les antoje. Pero el Tribunal se permitió prohibir lo no prohibido. Hubiera sido hasta cierto punto insensato, aunque estrictamente correcto, que el IFE le enmendara la plana al Tribunal y reivindicara la constitucionalidad y la legalidad frente a un órgano jurisdiccional que no es precisamente defensor de éstas.
Las precampañas son un derecho de todos los partidos y, consecuentemente, de sus precandidatos. La ley no diferencia ese derecho cuando se trata de varios aspirantes o de uno solo. Por tanto, ninguna autoridad puede restringirlo. Ahora bien, tratemos el asunto de la llamada equidad en la contienda electoral, la cual es el sedicente motivo del criterio judicial al respecto. Si se considera que un partido tiene ventaja por la difusión de los mensajes personales de su precandidato único frente a los partidos que cuentan con varios aspirantes, se está en un error. El derecho a la difusión de las ideas en los tiempos del Estado (radio y televisión) es esencialmente de los partidos como organizaciones de ciudadanos y no depende de la cantidad de precandidatos que haya registrado. Por eso la ley trata a los partidos bajo la relativa igualdad que contiene la norma que les asigna tiempos de Estado.
Censurar los mensajes de los partidos que tuvieran precandidatos únicos es un acto prohibido por la Constitución. El Tribunal Electoral ha pontificado que los mensajes de los precandidatos únicos no deben ser emitidos, es decir, no permite que unos precandidatos, por ser únicos, se puedan expresar directamente en radio y televisión, sino sólo aquellos que tienen algún rival dentro de su propio partido. Desde el punto de vista político resulta ahora que los partidos en los que no existe contienda entre varios precandidatos carecen del derecho a difundir los mensajes de sus propios aspirantes, por lo cual las precampañas no son los actos previos de los partidos de los que habla la ley, sino el enfrentamiento interno a lo que ninguno está obligado, lo cual no es parte del contenido de la legislación vigente.
Malos pasos de un país cuando los jueces legislan.

Leído en http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9086969

Fernando Rangel de León - 2012: Año Bisiesto


La crítica de la iglesia al calendario republicano, y con lo que volteó al pueblo contra este calendario, fue propagando la idea de que el pueblo francés tenía hambre de pan y no de calendario.
Los años bisiestos, se caracterizan entre otras cosas por ser año de los Juegos Olímpicos; como el 2012, que tendrán verificativo en Londres, Inglaterra; y en su tiempo se desarrollaron en México, en 1968.
El año 2012 será bisiesto porque le tocó ser el cuarto año al que se le agregaron las alrededor de 6 horas que en cada uno de ellos se acumula, sumando 24 y haciendo por consecuencia un día más, que es el que se agrega a febrero para qué este mes sea de 29 días en lugar de 28.
Se le llama bisiesto porque es un año de 366 días, en vez de los 365; es decir, son dos seises, o sea, bi.
El año bisiesto fue el ajuste que se hizo al calendario del Papa Gregorio XIII, en 1582; y que es el que rige actualmente en el mundo occidental, en el que nos encontramos.
Empero el calendario gregoriano sufrió una embestida el 24 de octubre de 1793, en Francia, por los jacobinos, quienes en la Convención Nacional, substituyeron el calendario gregoriano por el Calendario Republicano Francés.
Pretendieron con este nuevo calendario los de la diosa razón, los jacobinos, los enciclopedistas franceses, substituir la religión por la naturaleza.
Y así tenemos que en lugar de santos los días del calendario tenían nombres de plantas, animales o minerales; y los nombres de los meses por los de las estaciones del año; con el propósito de que el hombre fuera más racional, más naturalista, más humano, que religioso; para tratar de hacer de la tierra un paraíso en el que reinara el postulado de la Revolución Francesa: Liberté, Igualité y Fraternité; o sea, libertad, igualdad y fraternidad, para todos los hombres y ciudadanos.
En ese calendario el inicio del año era en el equinoccio otoñal, con el mes de Vendémiaire (septiembre); Brumaire (octubre); Frímaire (noviembre); seguía el invierno con Nivóse (diciembre); Pluvióse (enero); Ventóse (febrero); continuaba primavera con Germinal (marzo); Floréal (abril); Prairial (mayo); a continuación verano Messidor (junio); Thermidor (julio); Fructidor (agosto).
Los nombres Vendémiaire, se referían a la vendimia; Brumaire, a la bruma; Frímaire, a la escarcha; Nivóse, a nevado; Pluvióse, a lluvioso; Ventóse, a ventoso; Germinal, a semilla; Floréal, a flor; Prairial, a pradera; Messidor, a cosecha; Thermidor, a calor; y Fructidor, a fruta.
No obstante la pretensión científica, este calendario republicano duró en Francia sólo 13 años, pues fue abolido por Napoleón Bonaparte en 1806, para satisfacer a la iglesia católica, que veía en este calendario un peligro ideológico para ella; pues ese calendario podía contribuir en parte a que las nuevas generaciones tuvieran una nueva concepción de todo, con desplazamiento de la influencia del clero católico, que todo lo manipulaba y lo sigue manipulando.
La crítica de la iglesia al calendario republicano, y con lo que volteó al pueblo contra este calendario, fue propagando la idea de que el pueblo francés tenía hambre de pan y no de calendario.
En la actualidad se está proponiendo reformar el calendario gregoriano, como parte de la globalización; esperando de que si llegara a hacerse, sea para bien.

Xavier Serbia- Las dos preocupaciones mundiales: 1era parte

Aunque Estados Unidos no ha salido completamente del túnel de la recuperación económica, hay signos de alivio en el horizonte. Pero, la atención mundial no se centra en la tierra de las barras y las estrellas, sino en el viejo continente y en la economía del dragón.
Dos economías de mucho peso en el mundo. Una en dirección a un derrumbe con impredecibles consecuencias. La otra que complica el escenario mundial.
La primera parte se la dedicaré a Europa. La segunda a China.
Manifestación del problema
El problema de Europa se refleja en dos frentes interrelacionados: deuda soberana de los países y los bancos. En ambos casos, los inversionistas están nerviosos ante la incertidumbre de la situación real de los bancos y la condición fiscal de los gobiernos para rescatarlos.
Las nuevas emisiones prueban el nerviosismo. Italia pagó por una nueva misión de letras de deuda pública con vencimiento a seis meses, un rendimiento récord del 6.5%. La última emisión similar pagó 3.2%. El rendimiento de la deuda Italiana a diez años en el mercado secundario subió a 7.26% y la de tres años llegó a 8.13%. El mercado está viendo el mismo riesgo a corto plazo que largo plazo.
La segunda economía de Europa y uno de los pocos exclusivos del grupo del club triple A, Francia, tuvo que pagar 54 puntos bases más en la emisión a 2 años y 1.48% la emisión a diez años en comparación a la emisión anterior en octubre. El margen entre la nota a diez años alemana y francesas llegó a 200 puntos bases o dos porciento siendo un nuevo punto histórico dentro de la era euro.
La misma tormenta de riesgo que sopló la nueva emisión de Francia llegó a España que obligó al gobierno español a pagar más de lo que pagó en la última emisión del 20 octubre. Por notas a 10 años pagó un rendimiento medio de 6.97%. El costo anterior pagaron un rendimiento medio de 5.36%.
Cada subida representa miles de millones más, que se tienen que pagar en interés y que salen del presupuesto. Como la región está al borde de una recesión y el gasto sube en vez de bajar, menos ingreso hay para sostener el gasto, lo que aumenta el déficit, sube el costo y sigue la espiral negativa.
Y la presión está llegando al que se considera de las pocas deudas soberanas más seguras del mundo. El gobierno alemán originalmente ofreció títulos de deuda soberana por $8 mil millones de dólares pero la demanda sólo fue de $5.19 mil millones lo que ha sido calificado como una subasta desastrosa porque no olvidemos que es Alemania. Una sola comparación: recientemente USA vendió US$35 mil millones de notas con vencimiento a dos años y recibió oferta cuatro veces más que esa cantidad, siendo el coeficiente más alto desde 1988. ¿Cuánto paga la nota? Solo 0.28%.






Relación gobierno-banco
Como gobiernos y bancos están interrelacionados, lo que afecta a los primeros afecta a los segundos y viceversa.
El ejemplo más claro y reciente de lo que está pasando a la banca europea es el caso del Grupo Dexia. Este grupo belga-francés tiene varias divisiones que incluyen finanzas públicas, banca comercial e individual, inversiones y seguros. El 15 de Julio las autoridades bancarias europeas anuncian que el Grupo Dexia pasa la prueba de resistencia bancaria y que no necesitaba más capital. En octubre 4, Dexia reporta una pérdida de $6 mil millones de dólares por bajada en el valor de deuda griega. A esto se le añade la pérdida de depósitos, mayor costo de financiamiento y dificultad para encontrar crédito. El mercado vendió las acciones perdiendo casi el 50% de su valor en cuestión de días. A los 86 días de aquel visto bueno de las autoridades bancarias, Dexia recibe un rescate financiero de Bélgica (60.5%), Francia (36.5%) y Luxemburgo (3%) garantizando $120 mil millones de deuda del grupo financiero. A parte, el gobierno de Bélgica nacionalizó la división bancaria del grupo.
Recientemente, Standard and Poor bajó a la calificación de Bélgica (de AA+ a AA) debido al costo que incurrió en garantizar la deuda y tomar posesión de la división bancaria. Este costo incrementó la deuda soberana en 1,1% del PIB.
El miedo es que lo que pasó con Dexia pueda pasar con otros bancos europeos. Los bancos están pagando más para financiar sus prácticas haciendo más difícil encontrar crédito (aumenta el riesgo). A la vez están viendo una disminución en los depósitos en euro lo que es menos dinero para prestar. Al disminuir los préstamos, menos ingreso por interés. Los bancos sufren también porque la mayoría de las deudas soberanas están en su posesión. Al bajar el valor de los títulos de deuda, baja el valor de los activos de los bancos. A esto se suma que para junio del 2012 tienen que subir su capitalización al 9% para cumplir con las nuevas regulaciones bancarias. Lo que implica buscar más dinero en un ambiente más costos y de menos confianza.
¿De dónde sale el dinero? No queda otro que los gobiernos, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. El BCE ha recibido solicitudes de más fondos de emergencia llegando a $333 mil millones de dólares en préstamos de una semana de vencimiento, siendo la cantidad solicitada más alta desde abril del 2009. Recientemente, el FMI reformó el programa de línea de crédito de prevención a uno que incluye liquidez. Esta nueva reforma permite a los países con problemas de pago a corto plazo tener acceso a línea de crédito.
Cuando los bancos recurren al banco central, es una señal de que los bancos no pueden obtener crédito a un costo razonable en el mercado. Y en el mercado accionario cada vez son más los vendedores que compradores.
Los mercados están apostando, incluso los especuladores, a que lo que pasó con Bélgica y Dexia se repetirá en otras partes de Europa.
Esta espiral negativa es la que puede llevar al fin del euro. ¿Las consecuencias? No se sabe. Pero, no es descabellado pensar en un efecto peor de lo que vivimos durante la crisis 2008-09.
En este panorama tan complicado falta otro: la banca china.

Xavier Serbia - Las dos preocupaciones mundiales: 2da parte


Ya vimos que la espiral negativa en la que se encuentra Europa puede llevar al fin del euro. ¿Las consecuencias? No se sabe. Pero, no es descabellado pensar en un efecto peor de lo que vivimos durante la crisis 2008-09.
En este panorama tan complicado falta otro elemento que complicaría el escenario mundial aún más: China.
La génesis del problema
Como respuesta a la crisis financiera global, el gobierno chino concentró sus fuerzas en la construcción inyectando grandes cantidades de crédito gracias a las ganancias producidas por la exportación. Así el 15% del PIB se gasta principalmente en grandes proyectos públicos financiados por el mismo gobierno a través de bancos gubernamentales. La industria de la construcción representa el 13% del PIB del país. Si se incluye industrias relacionadas como concreto y acero llega al 20%. El 40% de los ingresos de los gobiernos locales proviene de la construcción a través de la venta de tierras.  No olvidar que para los chinos la mayor inversión está en la propiedad.
Esta fórmula construcción-crédito-compra ha hecho que los precios de las propiedades se hayan disparado a tal punto que se reportan lugares donde los apartamentos llegan a 8 veces el ingreso anual promedio.
Señales de fatiga
Para enfriar la economía, el gobierno comenzó una serie políticas económicas. Por un lado, el Banco Central incrementó la tasa de interés tres veces y obligo a las bancos incrementar sus reservas seis veces en lo que va de año. Por otro lado, incremento el pago inicial e impuso restricciones en la compra de una casa.
Pero, al parar la música y cerrar la barra viene el descontento y la resaca. Los precios de las casas han caído en 57 de 100 ciudades según la encuesta hecha por SouFun, dueña de la página de bienes raíces más grande de China. Incluso 10 ciudades grandes entre ellas Shanghai y Beijing están teniendo el mismo problema.
La economía china no está creciendo. El reporte oficial de Índice de Gerentes de Manufactura, importante para medir la producción industrial del país,  cayó a 49 — cuando el índice cierra por debajo de 50 se considera contracción. Este resultado es la mayor contracción desde enero del 2009. Lo que quiere decir que los gerentes piensas que la situación está deteriorándose.
Los proyectos públicos han disminuido desatando desempleo y descontento social. Hay descontento laboral y más huelgas por la caída en las exportaciones que ha forzado factorías a reducir la nómina. Según reporte del Financial Times, más de 10,000 trabajadores de Shenzhen y  Dongguan, dos de los centros más importantes de exportación en el sur de la provincia Guangdong, se han ido a huelga. Protestas también se han registrado en una fábrica de computadoras taiwanesa en Shenzhen.
Caída: ¿suave o dura?
¿Por qué la segunda economía del mundo está dando señales de fatiga?
El factor externo es comercio. Cerca del 26.4% del PIB de China proviene de la exportación. Como el país exporta más de lo que importa, el crecimiento de la economía ha sido en parte gracias a un surplus comercial. Pero, el problema es Europa. Después de Estados Unidos, el viejo continente es el mercado más importante para China. La real caída en la exportación está afectando a Hong Kong y otras ciudades.
Los factores internos que preocupan son el estado financiero de los gobiernos locales, el mercado hipotecario, y la banca. Todos están interrelacionados y esta combinación puede ser letal.
El problema del endeudamiento de los gobiernos locales es preocupante. Como los gobiernos locales no pueden emitir bonos, se han creado más de 6,500 compañías con el fin de financiar los proyectos de infraestructura. El problema es que el endeudamiento pasa los $2 billones de dólares cuando el PIB se acerca a los $6 billones. Recientemente, la comisión de regulación bancaria china advirtió a prestamistas que proyectos apoyados por gobiernos locales estén cortos de fondos poniendo en riesgo los préstamos.
Tienes las localidades endeudadas, tienes el problema de la caída de precios de las propiedades y la caída en construcción lo que nos lleva a concentrar el problema en la banca (= gobierno).
Los cinco bancos más grandes del país, que concentran 66% de los activos comerciales de toda la banca y cerca de 25% del PIB, tienen dos de cada cinco préstamos otorgados en propiedades inmuebles. Como en china los préstamos se otorgan sin colateral, la caída en los precios de las propiedades está afectando la calidad de los activos en los bancos. Además, el crecimiento de los bancos esta sostenido sobre el crédito que otorga a la construcción. Ante una caída en la construcción, menos crédito, menos trabajo, menos pago de los préstamos lo que incrementa la morosidad.
El fondo monetario internacional dice que aunque la banca es lo suficientemente robusta para soportar choques externos aislados, no lo suficiente para soportar riesgo crediticio, morosidad en los préstamos hipotecarios y riesgo cambiario.
Cierto que el gobierno chino se movió rápidamente implementando un examen de tolerancia a los bancos para ver cuán preparados están ante una caída en los precios de las propiedades. El estudio indica que la morosidad en los bancos seria pequeña incluso si los precios cayeran en un 50%. Pero, críticos de la prueba indican que esta no toma en cuenta la caída en las ventas y la construcción. No solo impactaría la industria, también afectaría la producción industrial, las inversiones y los trabajos. ¿Están los bancos preparados para esto? La prueba no responde esta pregunta.
El gobierno lo sabe y está en una encrucijada. En una movida que ha sorprendido a muchos, el Banco Central de China decidió el pasado 30 de noviembre cortar el dinero que los bancos deben mantener  en reserva en 0.5% lo que es una clara señal que el gobierno reconoce que la economía está enfrentando problemas.  Pero, esta movida puede incentivar la especulación y más exceso de crédito agravando la precaria situación.
Ni China ni Europa la tienen fácil. Lo que implica que nosotros tampoco.

El mítico camino de Aztlán



Por: Felipe Solís

Guiados por su dios tribal, Huitzilopochtli, los mexicas salieron de Aztlán en busca de la mítica señal (el águila sobre el nopal) que les indicara el sitio exacto donde debían para fundar su ciudad México-Tenochtitlan.

Amanecía en México-Tenochtitlan y el sol comenzaba a iluminar los jardines del palacio por donde paseaban el tlatoani Huehue Moctezuma Ilhuicamina, supremo jerarca, y el cihuacóatl Tlacaélel.
Mientras caminaban, evocaban el legendario y penoso recorrido que habían llevado a cabo sus ancestros desde el lejano Aztlán hasta el sitio donde encontraron el símbolo anunciado por Huitzilopochtli, su dios patrono: un águila parada sobre un nopal, con las alas extendidas, señalando el punto donde debían detener su marcha y fundar lo que sería la capital de su imperio; este hecho ocurrió a principios del siglo XIV de la era cristiana.
Moctezuma y Tlacaélel se detuvieron en una de las terrazas del palacio para contemplar la gran extensión y belleza que había alcanzado la urbe gracias a las victorias militares y a la imposición del tributo sobre los pueblos vencidos. Satisfechos ante tal escena y sabedores del poder y la supremacía del pueblo mexica, entre ambos decidieron organizar una caravana integrada por sacerdotes y hechiceros, la cual tendría el cometido de retornar a Aztlán.
Tiempo después, cuando el grupo escogido se reunió con los dirigentes, sobrevino la discusión acerca de la ruta que debía seguirse para llegar al sitio desde donde partió la migración, suceso que según los documentos ocurrió en el año 1-Pedernal, es decir en el 1116 del calendario gregoriano.
Sacerdotes y hechiceros pensaron entonces que si realizaban el recorrido en sentido inverso al de la peregrinación relatada en los códices, arribarían sin problemas a Aztlán que, se decía, estaba en la región del color blanco, descrita metafóricamente como el "lugar de las garzas". El grupo tenía la misión de llevar valiosos presentes de plumería multicolor y ornamentos de oro y jade a los parientes que se habían quedado allí, y de invitarlos a irse a vivir a México-Tenochtitlan con las comodidades y holguras que ahora disfrutaban sus habitantes.
Para la época de Moctezuma y Tlacaélel, a mediados del siglo XV, ninguno de los peregrinos originales vivía, mas el relato del viaje había sido registrado en los códices, de los cuales el más conocido es la Tira de la Peregrinación, documento elaborado en papel amate que se dobla a manera de biombo. El relato pintado en el tradicional tipo de escritura de la época combina la secuencia de numerales que indica los años transcurridos, los nombres de los sitios por donde pasaron y se establecieron temporalmente los migrantes, y los principales acontecimientos que ocurrieron durante el viaje.
En la reconstrucción del viaje, Tula, la ciudad fundada por Quetzalcóatl, era la primera localidad que podían ubicar con precisión los hechiceros y sacerdotes; de ahí en adelante, según el relato del recorrido, los peregrinos se establecieron en veinte sitios más antes de encontrar los islotes donde fundaron su ciudad.
Para los enviados de Moctezuma la tarea parecía fácil; sin embargo, no fue así. De Tenochtitlan a Tula el viaje se llevó a efecto sin mayor incidente, pero de allí en adelante sólo contaban con el terrible vacío de la fábula y el mito, por lo que echando mano de sus poderes ocultos los enviados se transformaron en animales feroces y así completaron su periplo, arribando finalmente a Aztlán.
"Sean bienvenidos, hijos", dijo Coatlicue a los sabios y hechiceros, quienes ante la mirada de la anciana se postraron y besaron sus manos. "El que acá nos envía es tu siervo, el rey Moctezuma y su fiel consejero Tlacaélel, con la gran misión de que buscásemos el lugar original donde habían habitado nuestros antepasados, para que supieses cómo él, en nombre de tu hijo Huitzilopochtli, gobierna y rige al mundo conocido en la gran ciudad de México".
Llorando de alegría, Coatlicue recibió los presentes enviados y les entregó a cambio tres prendas textiles, una para Moctezuma, otra para Tlacaélel, y una más para el dios sol, Huitzilopochtli.
A su regreso, ya en México-Tenochtitlan, los viajeros relataron sus aventuras al gobernante, quien entonces comprendió que Aztlán no se ubicaba en ningún punto de la geografía conocida: su lugar estaba, ahora, en los terrenos de la leyenda.