domingo, 3 de junio de 2012

Invitacion : Las Divas del Rock !!!

Cristina Hernández - Candidatos presidenciales inspiran piñatas.


Ciudad de México.- La empresa Dale-Dale creó una línea de piñatas en la que los moldes están inspirados en los candidatos presidenciales.

Aunque la empresa comenzó sus primeras piñatas con el eslogan "no les vas a querer pegar", debido a que son piezas artesanales, desde que hacen los modelos presidenciables modificaron su lema por "sí les vas a querer pegar".

Sus promotores, jóvenes mercadólogos, publicistas y diseñadores, dicen que han tenido bastante éxito.

"En México, en cuanto a piñatas, hay muchísimos negocios, 10 mil, 100 mil, no sabemos; en mercados, en tianguis, etcétera; y lo que queremos nosotros es, al final, hacer una marca de piñatas que es algo que aún no hay", explicó Gerardo López, uno de los tres socios fundadores.

A palazos --dicen los miembros Dale-Dale--, las personas se podrán desquitar de los sentimientos de indignación, reproches o simplemente el no compartir la ideología política de Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador o Gabriel Quadri.

La empresa y los diseños de esta compañía están en proceso de registro en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero las artesanías de tamaño alcancía ya se venden en el Museo de Arte Popular y sus respectivas tiendas en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Polanco, así como en el Museo Modelo en Toluca.

Mediante pedidos en internet, también han exportado sus piñatas a Nueva York, Argentina, España y Panamá.

Además de las figuras de los presidenciables, Dale-Dale también creó sus propios personales como una calaca, un diablito, una muñequita y una momia.

También han realizado otros personajes famosos como Frida Kahlo, Diego Rivera, Albert Einstein y Elba Esther Gordillo. Incluso pueden hacer piñatas de cualquier persona, mientras se les brinde una foto de dónde sacar los rasgos físicos.

Leído en: http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/elecciones/sucesion-presidencial/candidatos-presidenciales-inspiran-pinatas,0b60d1db0ada7310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Jaime Sánchez Susarrey - De dónde y a dónde.

Jaime Sánchez Susarrey

Ciudad de México.- Votarán 14 millones de jóvenes por primera vez. Son la generación de Facebook y Twitter... Una pequeña minoría se está movilizando. No sobra recordarles de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Una de las consignas de los jóvenes #yosoy132 es: "si hay imposición, habrá revolución". Pero qué significa imposición. ¿Fraude electoral? ¿Inequidad en la contienda? ¿O la simple y llana convicción que el triunfo de Peña Nieto será la prueba irrefutable de que la mafia en el poder impuso su candidato al pueblo?

En esta elección votarán 14 millones de jóvenes por primera vez. Son la generación de Facebook y Twitter. Su referencia existencial son los últimos 6 o 12 años. Entre ellos, si asumimos que son 14 millones, hay una pequeña minoría que se está movilizando. No sobra, por lo tanto, recordarles de dónde venimos y hacia dónde vamos.

La transición democrática en México es de larga data. Después de las represiones del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, el presidente López Portillo decidió en 1977 impulsar una reforma política que tuvo un doble mérito: legalizar al Partido Comunista Mexicano y abrir espacios a las oposiciones mediante diputados de representación proporcional.

Ese esquema se colapsó el 6 de julio de 1988. La "caída" del sistema fracturó la legitimidad de la elección y de ahí nació la primera reforma política pactada entre el gobierno de Salinas de Gortari y el PAN. Se crearon, así, tres pilares fundamentales del entramado democrático: el IFE, la credencial de elector con fotografía y un padrón confiable.

El tercer y definitivo jalón ocurrió en 1997. La elección de 1994 fue muy tensa, pero transcurrió en paz. Sin embargo la diferencia entre los recursos monetarios y tiempo en los medios electrónicos fue de 3 a 1, es decir, el PRI gastó tres veces más que todos los partidos de oposición juntos.

Los avances más importantes de la reforma que negoció Ernesto Zedillo con todos los partidos de oposición fueron los siguientes: el IFE se volvió autónomo, se estableció que los partidos recibirían recursos y tendrían presencia en los medios electrónicos de forma equitativa, es decir, se les asignaría el 30 por ciento por igual a todos y el 70 por ciento en función de la fuerza electoral de cada uno.

Como consecuencia de la reforma y del pluralismo político, cada vez más acentuado, el cambio político se aceleró. El 6 de julio de 1997 el PRI perdió, por primera vez en la historia, la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Y por primera vez, también, Cuauhtémoc Cárdenas ganó el gobierno de la Ciudad de México.

Tres años después, la alternancia llegó a la Presidencia de la República. La victoria de Vicente Fox el 2 de julio de 2000 fue la culminación del proceso de cambio político. Pero hay que subrayar que para principios de ese año el PRI gobernaba al 46 por ciento de los mexicanos y el PRD y el PAN al 49 por ciento restante. Dicho de otro modo, la alternancia política tenía ya derecho de piso.

Vale, además, subrayar que la constante en las elecciones de 1997, 2000 y 2003 es que el partido en el poder pierde las elecciones, pero reconoce puntualmente las victorias de las oposiciones.

Así lo hizo el PRI en 1997 cuando perdió la elección para jefe de Gobierno en el Distrito Federal y la mayoría en la Cámara de Diputados, amén de otra serie de estados como Baja California (1989), Chihuahua (1982), Guanajuato (1995), Jalisco (1995), Querétaro y Nuevo León (1997).

Y esa fue exactamente la misma respuesta ante el resultado del 2 de julio de 2000. Ese día no hubo irregularidades electorales ni se gestó el más mínimo intento de desconocer el resultado. La misma noche de la elección Ernesto Zedillo y Francisco Labastida reconocieron la victoria de Vicente Fox.

En 2003, ya siendo presidente Vicente Fox, el resultado de la elección intermedia le fue desfavorable al Partido Acción Nacional, ya que no obtuvo siquiera la mayoría relativa. Pero entonces, como tres años antes, no hubo ningún intento de desconocer el resultado.

Por eso se puede afirmar que de 1997 a 2003 los procesos electorales tienen tres elementos fundamentales en común: no hay conflictos poselectorales, el partido en el poder reconoce inmediatamente sus derrotas, las condiciones de la contienda son equitativas -no hay quejas ni reclamos.

Esa continuidad y legitimidad democrática se rompió en 2006. La denuncia de un gran fraude fue la nota dominante. Pero paradójicamente López Obrador nunca cuestionó la equidad en la contienda.

Y no lo hizo porque no podía hacerlo. La Coalición por el Bien de Todos, que lo apoyaba, había tenido tantos o más recursos en dinero y medios electrónicos que el PAN o el PRI.

De hecho, la denuncia del presunto fraude se tejió en tres frecuencias: a) la existencia de un algoritmo: entraban unas cifras y salían otras al programa de resultados preliminares del IFE; b) la desaparición de 3 millones de votos, c) un fraude a la antigüita: manipulación de urnas y de votos.

López Obrador jamás pudo probar ninguna de sus afirmaciones. Pero sus expresiones en los medios electrónicos y escritos confundieron y terminaron por imponerse. Quedó la impresión en amplios sectores que le habían robado la elección.

Las condiciones de la contienda hoy no son diferentes a las de 1997, 2000, 2003 y, por supuesto, 2006. No existen resquicios ni lagunas para el fraude electoral. Los recursos y los tiempos en radio y televisión están distribuidos equitativamente.

Así que afirmar, como hacen algunos de los integrantes de #yosoy132, "si hay imposición, habrá revolución" es un disparate y muestra un grado de ignorancia enorme o una especie de fanatismo trasnochado.

La juventud es impetuosa y generosa y también es algo que se cura con el tiempo. Pero sobre todo no constituye una patente de corso para decir n'importe quoi.

Twitter @sanchezsusarrey

Leído en: http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/elecciones/sucesion-presidencial/jaime-sanchez-susarrey-de-donde-y-adonde,4143e445e6da7310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Carlos Ramírez - Homo videns o lucha de clases.


Como todo movimiento de masas, el YoSoy132 entró en los vericuetos de Babel: muchos lenguajes, bastantes caminos, demasiados objetivos.

El posicionamiento del asambleísmo de ayer jueves en las islas de Ciudad Universitaria dejó muchos hilos por tejer:

1.- Dos posiciones quedaron con el control político de la asamblea: los unamitas de CU con las exigencias de la agenda de López Obrador de la vieja izquierda dogmática y antisistémica y hoy de la coalición neopopulista y los universitarios privados con la temática mediática. Así, el movimiento quedó atenazado entre la lucha de clases y el homo videns.

2.- El discurso político de los estudiantes cayó en el descubrimiento que hizo hace tiempo don Eulalio Ferrer en su libro De la lucha de clases a la lucha de frases, sin duda el vicio heredado del 68: creer que la revolución se hace con frases.

3.- El Movimiento 132 dejó sin aclarar el sentido de su discurso político. Todo discurso político se mueve en tres pistas: el poder como dominación, los símbolos como cohesión y la ideología como propuesta. El de los estudiantes se agotó en discurso la evasión por confusión.

4.- Del lado de la propuesta política de los unamitas destacó la agenda de la oposición perredista como exigencia, no como propuesta crítica. La petición de juicio político no tardará en asumirse como discurso de campaña de López Obrador.

5.- Del lado de los estudiantes de universidades privadas, sus programas de estudio orientados a reforzar el status quo conservador y neoliberal no les permitieron ir más allá del desconocimiento de las relaciones sociales. Por eso su bandera sorprende a incautos: “empoderar al ciudadano a través de la información”, lo que no se sabe exactamente qué quiere decir: ¿ciudadanos informados llegarán al poder o meter a los ciudadanos a las estructuras de poder de las políticas editoriales de los medios electrónicos? Empoderar viene de apoderar, es decir: tomar o meter. ¿Hace revoluciones la información? Los jóvenes de universidades privadas se quedaron, ahora sí, en el 68: el modelo autoritario que fue demolido por periodistas y analistas en la lucha 1968-2000.

6.- La agenda de la transición pasa por la reforma del poder real, por la democratización de las estructuras de dominación de una hegemonía --ni siquiera llega a clase dominante-- y por la reforma de los programas de estudio para abandonar el papel de la educación pública y privada como aparato de dominación ideológica de esa hegemonía.

7.- En su posicionamiento, el Movimiento 132 establece dos premisas críticas: “la miseria, desigualdad, pobreza y violencia que vive el país” y que “el sistema político y económico actual no responde a las demandas de todos los mexicanos”. Pero aterrizan en una solución falaz: “los estudiantes unidos de este país creemos que una condición necesaria para corregir esta situación consiste en empoderar al ciudadano común a través de la información”. Hasta donde se tienen datos científicos, los cambios reales vienen por la lucha de clases violenta o pacífica, no por un programa de televisión.

8.- Y resulta que la gran propuesta mediática para “democratizar la información” radica en la transmisión en cadena nacional del segundo debate, atentando contra la libertad de opciones que debe tener el ciudadano. No se entiende cómo los estudiantes repudian el sistema político actual y luego piden que se imponga por decisión autoritaria a todo el país. Los estudiantes ignoran que el programa que obliga a apagar la radio una hora a la semana es La Hora Nacional, en cadena nacional.

9.- El Movimiento 132 se quedó en la fase de los video-game y el cambio social parece para ellos un programa de Nintendo. Con ello los estudiantes privados demuestran la enajenación --diría José Revueltas en el 68-- de la educación respecto a la realidad: el modelo de desarrollo, el sistema político y el control social son producto del dominio constitucional, es decir, las relaciones de clase como relaciones sociales controladas --otra vez Revueltas-- por el Estado “total y totalizador”.

10.- La gran reforma que deben hacer primero los estudiantes es la de sus programas de estudio --Revueltas y Allende-- para que conozcan la verdadera explotación, no la de la tele sino la del sistema productivo en la fábrica, el campo y la burocracia, lo mismo por los dueños de las empresas que por los sindicatos que mediatizan al trabajador.

Leído en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/homo-videns-o-lucha-de-clases1

Beatriz Pages - ¿La conjetura?.

Beatriz Pages
Aquella frase de Felipe Calderón, pronunciada en algún lugar de Los Pinos, sin duda en una noche infortunada, vuelve como reptil a serpentear en medio de la sucesión presidencial: “Prefiero entregarle la banda presidencial a un militar, ¡a cualquiera!, antes que a un priista”.

Durante los últimas semanas y conforme se acerca el 1 de julio han comenzado a hilvanarse una serie de acontecimientos orientados a alterar el proceso sucesorio y a evitar lo que precisamente prometió Calderón ¿ante sus subordinados?, ¿a otro poder?, ¿a otro país?, ¿a grupos económicos? O simplemente se trató de una promesa que hizo a sus fantasmas y a sí mismo.

 Lo cierto es que han regresado los demonios. Durante las últimas semanas se ha vuelto a reeditar el clima de confusión y tensión, de incertidumbre y miedo que dominó el país antes del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Para que no haya duda, alguien mostró recientemente en un mitin una cartulina que decía: “Mario Aburto, ¿en dónde estás cuando México realmente te necesita?”

Mientras en 1993 y 1994, el entonces priista y actual perredista Manuel Camacho Solís desplegaba una campaña mediática en contra de la candidatura de Colosio, hoy, Andrés Manuel López Obrador se encarga de crear las condiciones políticas para hacer reventar la elección y evitar que Enrique Peña Nieto llegue a la Presidencia.

Calderón, por su parte, contribuye al caos, trasladando la sucesión presidencial al ámbito militar. Ordena la detención de tres generales, especialmente de Tomás Angeles, a quien algunos medios consideraban el próximo secretario de la Defensa en caso de ganar Peña Nieto.

Por primera vez, desde el fin de los gobiernos militares de la etapa posrevolucionaria, se vuelve a involucrar al Ejército en el traspaso del poder. Y se hace desde un criterio, muy calderonista, que divide a los generales en buenos y malos a partir, no de su disciplina y lealtad hacia las instituciones, sino de sus simpatías partidistas. El presidente ha cometido el error de meter el Ejército en la disputa por la Presidencia de la República.

La conducta de Calderón frente al proceso electoral ha sido ambiguo, por no decir extraño. Su aparente imparcialidad frente a las campañas se debe más a la inutilidad de apoyar a una candidata en desgracia, como es Josefina Vázquez Mota, que a una convicción democrática.

Si el presidente se encuentra imposibilitado de dejar a su sucesor, entonces, ¿qué quiere? O tal vez deberíamos preguntar: ¿qué necesita tan ansiosamente? Sin duda, un salvoconducto.

Todo hace pensar que su ansiedad lo está llevando a construir escenarios fatales para la estabilidad del país: una conjura en contra de la Constitución, una salida militar, un gobierno de emergencia formado por varios partidos, o cualquier otra cosa, menos, un priista, llamado Enrique Peña Nieto, en Los Pinos.

Leído en: http://www.siempre.com.mx/2012/06/la-conjura/

CACAROOOO!!! PRIMERA FUNCIÓN

No me defiendas compadre 
(1949)
País: México
Director: Gilberto Martínez Solares



SINOPSIS:
Tin Tan es pitcher de béisbol en el presidio donde reside, pero es un pésimo jugador, posteriormente hace de detective privado, siendo una calamidad pues todo lo enreda. Finalmente decide ser luchador pero no sabe lo que le espera, luchará contra alguien que no se imagina.






UN POEMA DE:

José Ángel Buesa
(1910-1982)


Poema de la despedida

Te digo adiós si acaso te quiero todavía
Quizas no he de olvidarte... Pero te digo adiós
No se si me quisiste... No se si te quería
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.
Este cariño triste y apasionado y loco
Me lo sembré en el alma para quererte a tí.
No se si te amé mucho...  No se si te amé poco,
Pero si sé que nunca volvere a amar así.
Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo
Y el corazón me dice que no te olvidaré.
Pero al quedarme solo...  Sabiendo que te pierdo,
Tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.
Te digo adiós y acaso con esta despedida
Mi más hermoso sueño muere dentro de mí.
Pero te digo adiós para toda la vida,
Aunque toda la vida siga pensando en tí.






Y en su propia voz:
Poema del domingo triste


Más en: http://www.los-poetas.com/e/buesa.htm


Mario Benedetti - Contestador Automático.

Mario Benedetti
(1920-2009)
Contestador automático.

—Usted ha llamado al número 5179617. En estos momentos no podemos atenderle. Si va a dejar un mensaje, hágalo después de escuchar la señal fónica.

 —Este mensaje es para Abilio y quien habla es Juan Alberto. Te sorprendés, Abilio? Me imagino que sí. Hace cinco años que no tenías noticias mías. También hace cinco años que no tengo rostro ni cuerpo ni siquiera sombra. Curiosamente, tengo voz. Y con mi voz puedo aún visitarte, rememorarte cosas, acompañarte a pesar tuyo. El más nítido recuerdo que conservo de vos es el odio de tus ojos azules cuando dirigías el castigo que otros nos propinaban. Esa animadversión tuya, tan exagerada, siempre fue para mí un misterio. Nunca tuve enfrentamientos directos contigo, ni violé a tu mujer ni a tu hija, ni te traicioné, ni siquiera te escupí en la cara, como más de una vez tuve ganas. Vos, en cambio, te infiltraste entre nosotros, y nos fuiste vendiendo, uno por uno, a todos. Destruiste con paciencia nuestras vidas familiares, hiciste lo posible para que siempre tuviéramos presente la amenaza de muerte, como pan cotidiano.

—Usted ha llamado al número 5179617. En estos momentos no podemos atenderle. Si va a dejar un mensaje, hágalo después de escuchar la señal fónica.

—Según parece, tu contestador no tiene mucha capacidad. Así que continuaré mientras haya sitio. Le amargaste la existencia a nuestras mujeres y a nuestros hijos. Les hacías escuchar grabaciones con nuestras voces y nuestros aullidos cuando nos picaneaban. No se puede decir que seas un verdugo arrepentido, como ahora han aflorado algunos. Vos eras un ejecutor vocacional. Disfrutabas. Sin embargo, no te guardo rencor. En la dimensión en que ahora floto, el rencor no cabe; más te diría, es inconcebible. No voy a anticiparte cómo es este espacio, tendrás que averiguarlo por ti mismo, cuando te llegue el día o la noche, como me llegó a mí. Un aviso. No creas que vas a encontrar a Dios. Ni el tuyo ni el de los otros. Hasta ahora han brillado por su ausencia. Con toda tranquilidad, podés dejar de ir a misa. No pasa nada. Te confieso que en el fondo te tengo lástima. Sé que no podés dormir. Sé también que es tarde para que te arrepientas. Llevás demasiados muertos en el container de tu memoria. No sé si algún otro de tus cadáveres se asomará, como yo ahora, a tu contestador. Y no lo sé porque aquí no nos comunicamos. Somos una congregación de solitarios. Sabías que la muerte es una interminable pradera gris? Te aseguro que no volveré a molestarte. Sí, la muerte es una interminable pradera gris. Una pradera gris. Sin aleluyas. Gris.

Leído en: http://labibliotecadeorem.blogspot.mx/search/label/Mario%20Benedetti

Cartón de hoy...