miércoles, 15 de mayo de 2013

Fundación ESRU - Movilidad Social

¿Qué es la movilidad social?

El concepto de movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.

Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares.




Un país donde la movilidad es fluida aprovecha su capital humano al permitir a sus ciudadanos desarrollar al máximo su potencial. El factor primordial de éxito en un país con un alto índice de movilidad social será el mérito personal. En otras palabras, una meritocracia, el tipo de sistema que todo país anhela. Si sabemos que nuestros esfuerzos serán reconocidos y premiados, nos esforzamos más. El espíritu emprendedor se enardece.

Las consecuencias para un país sin movilidad social son las opuestas. Si el mérito no es recompensado y nuestro destino económico está más bien predeterminado desde que nacemos, ¿para qué estudiar?, ¿para qué trabajar?, ¿para qué esforzarse? La esperanza se pierde. Un país sin movilidad social corre el peligro de generar frustración y resentimiento, lo cual, en caso extremo, podría incluso provocar inestabilidad social.

Resultados de la Encuesta ESRU

Los resultados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2006 son preocupantes: en nuestro país la movilidad social, en especial en los extremos (los más pobres y los más ricos), es muy baja. Tanto la pobreza como la riqueza parecen ser en gran medida hereditarias. Casi uno de cada dos mexicanos cuyos padres pertenecían al 20% más pobre de la población, permanecen en ese mismo quintil. Cerca de tres cuartas partes acaban en los dos quintiles de menores ingresos, esto es dentro del 40% más pobre de la población. Esta esclerosis social se nota también en el extremo de los ricos. Casi seis de cada diez personas cuyos padres pertenecían al 20% más rico de la población permanecen en ese mismo quintil.

Los movimientos radicales, es decir, pasar del quintil más pobre al más rico y viceversa son sumamente raros en México. Sólo cuatro de cada 100 personas cuyos padres pertenecían al 20% más pobre de la población lograron subir al 20% más rico. En el otro extremo, la movilidad radical está prácticamente congelada: de las personas cuyos padres estaban dentro del 20% más rico de la población, ninguna acabó en el 20% más pobre. Un dato relativamente esperanzador es que la movilidad dentro de los quintiles intermedios es mucho más fluida.




En comparación con Chile, en México existen mayores barreras al matrimonio entre personas con diferente nivel educativo, a excepción de los extremos educacionales.

La gráfica muestra que la tendencia a que los cónyuges tengan un nivel inferior al de los jefes de familia en la escala educativa es un patrón que se repite en otros países de Latinoamérica. En Chile, la probabilidad de que los matrimonios superen una barrera educativa es mayor que en México para casos en que el jefe de familia ha completado la primaria, la secundaria ó la preparatoria.

 En los extremos de la escala educativa la relación es opuesta. Mientras que en México una persona con primaria incompleta tiene 40% de probabilidad de contraer matrimonio con una persona sin estudios, en Chile la probabilidad es de tan sólo 26%. Al otro extremo, en México hay 35% de probabilidad de que el cónyuge de una persona con estudios superiores haya completado únicamente hasta preparatoria, mientras que esta probabilidad es de 28% en Chile.



La percepción de movilidad de los mexicanos es más optimista que la de los chilenos.

La gráfica compara la movilidad que perciben las personas con respecto a su niñez en México y en Chile. La movilidad ascendente percibida indica los casos en que la persona considera que su hogar actual cuenta con mayor bienestar socioeconómico que el de sus padres, mientras que la movilidad descendente percibida indica lo opuesto. A pesar de que de 1970 a 2006 el PIB real presentó un crecimiento promedio anual de 4.4% en Chile y 3.7% en México (FMI, World Economic Outlook, Octubre 2007), el optimismo de los mexicanos respecto a la movilidad en su país es mucho mayor al de los chilenos. Cerca de 40% más mexicanos que chilenos percibieron una movilidad ascendente con respecto a sus padres, mientras que dos chilenos por cada mexicano percibió una movilidad descendente.





La movilidad en los extremos de la escala de bienestar económico es mucho menor en México que en otros países. El destino de los mexicanos está determinado en gran medida por la posición de sus padres. La comparación internacional indica que en México existe mucho menos movilidad socioeconómica que en países industrializados; incluso que en Chile, para los extremos en la escala de bienestar económico. Por un lado, en México existe una mayor persistencia de la riqueza; es decir, la reproducción intergeneracional del quintil superior. “Si en Estados Unidos y Suecia algo más de un tercio de personas con orígenes en el quintil más rico permanece en dicho quintil, en México esta figura alcanza un alto 59%. Esta figura es también más alta que en Chile, donde un 46% de aquellos con origen en el quintil superior permanecen en él. Además, México presenta mayor reproducción intergeneracional de la pobreza, y en este último aspecto sobrepasa significativamente a Chile. La proporción de personas con origen en el quintil más pobre que permanecen en el mismo nivel de pobreza alcanza 42% en Estados Unidos, 34% en Chile y sólo 26% en Suecia, pero asciende a 48% en México.” (Florencia Torche, 2008, p.22)

¿Y tú te mueves? Crea tu propio perfil de movilidad socioeconómica.
Crea una cuenta en http://www.movilidadsocial.org/content/%C2%BFque-es-movilidad-social

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sean civilizados.