miércoles, 3 de diciembre de 2014

Eduardo Ruiz Healy - Importemos panameños, dominicanos o bolivianos

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas presentó ayer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe correspondiente a 2014, en donde analiza el comportamiento económico de los 33 países del área durante el año en curso y pronostica el crecimiento que cada economía registrará en 2015.
 La CEPAL anota, antes que nada, que “En 2014, el crecimiento de la economía mundial ha presentado una leve recuperación, en un contexto de desempeño heterogéneo de los países desarrollados y de desaceleración de las economías emergentes.

La tasa de crecimiento mundial aumentó al 2.6 por ciento en 2014, en comparación con 2.4 por ciento registrado en 2013. Los países desarrollados han mostrado una dinámica de crecimiento diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economía se expandió un 3.1 por ciento en 2014, frente a 1.7 por ciento en el año anterior... El crecimiento de los países en desarrollo continuó desacelerándose en 2014, si bien se sitúa en niveles que siguen siendo muy superiores a los del mundo desarrollado.







En promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4.4 por ciento en 2014. Se destaca la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de 7.7 por ciento en 2013 a 7.3 por ciento en 2014, en tanto que la expansión de la India aumentó de 4.7 por ciento en 2013 a 5.4 por ciento en 2014.”

Refiriéndose al área latinoamericana y caribeña, CEPAL anota que “En 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció 1.1 por ciento, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009.

A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo o a la contracción, de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0.2 por ciento), Brasil (0.2 por ciento), México (2.1 por ciento) y Venezuela (República Bolivariana de) (-3.0 por ciento).
La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región fue de 2.8 por ciento, similar a la observada en 2013”. El Balance de la CEPAL estima que la economía de México crecerá un decepcionante 2.1 por ciento este año, arriba del aún más decepcionante 1.1 por ciento del año pasado.

Para 2015 estima que crecerá 3.5 por ciento, cifra que conforme pasen los meses del año venidero irá ajustándose a la baja hasta terminar entre 2.8 por ciento y 3.0 por ciento’ según cálculos de los economistas que acostumbro consultar y que para este año pronostican un crecimiento de entre 1.8 por ciento y 2.0 por ciento.

Durante los últimos 24 meses los altos funcionarios del gobierno federal, especialmente los de las secretarías de Hacienda y Economía han insistido que la economía nacional ha sufrido debido a la debilidad económica de Estados Unidos y a la inseguridad prevaleciente en gran parte del territorio nacional.

Si lo anterior es cierto, me preguntó cómo le hicieron las economías de Panamá, República Dominicana o Bolivia para crecer cuatro o cinco veces más que la de México, dependiendo como dependen de la economía estadounidense.

De acuerdo a la CEPAL, durante 2013 y 2014, la economía panameña creció 8.4 por ciento y 6.0 por ciento, respectivamente. En 2015, crecerá 7.0 por ciento, más de lo doble que se espera crezca la mexicana.

La economía de la República Dominicana creció 4.1 por ciento en 2013 y 6.0 por ciento en 2014. El año entrante crecerá 5.0 por ciento.

La economía boliviana creció 6.8 por ciento en 2013 y 5.2 por ciento este año. El entrante crecerá 5.5 por ciento.

La economía de Guatemala, un país tan inseguro y violento como México, ha crecido casi cuatro veces más que la mexicana en estos dos años: 3.7 por ciento en 2013 y 4.0 por ciento en 2014. En 2015 crecerá otro 4.0 por ciento.

Evidentemente alguien está haciendo bien las cosas en estos cuatro países y mal en el nuestro. Por ello sugiero que importemos a los panameños, dominicanos o bolivianos que estén a cargo del manejo de la economía de sus respectivos países.

Caray, hasta a los guatemaltecos.

Los que están a cargo en México pueden irse a trabajar a un organismo internacional en donde sus decisiones no hagan tanto daño.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sean civilizados.